Agenda Lunar Surco 2015 Ene - 2015 | Page 38

Un milagro al interior de la colmena Propóleo Ing. Themis Hernández C. E su sabor acre, casi siempre amargo; de olor dulce y/o aromático, y de una consistencia blanda a líquida. l propóleo es producido por las abejas (Apis mellifera). Lo obtienen de la mezcla de distintas cantidades de cera de abeja y resinas vegetales provenientes de las flores y brotes tiernos. Las abejas lo utilizan para tapar agujeros, reparar y desinfectar el interior de la colmena. Hasta hoy se han identificado más de 150 sustancias químicas presentes en los diferentes propóleos, pero a medida que avanzan los estudios se encuentran más sustancias. La heterogeneidad entre propóleos se debe al origen botánico y a la estación del año, es por esto que se hace casi imposible identificar con exactitud su composición química. (tabla 1) El propóleo, por sus propiedades antibacterianas, antimicóticas y antivirales, es un compuesto de gran importancia para la colmena, gracias a este la colmena se puede mantener sana y libre de enfermedades. También actúa como barrera para regular el flujo de aire al interior de la colmena, impermeabiliza las paredes de la colonia reduciendo el posible ingreso de agua. Tabla 1 Composición del propóleo puro Compuesto Resinas y Bálsamos Los beneficios del propóleo para con los seres humanos no es un tema nuevo. Se sabe que muchas civilizaciones antiguas como la egipcia ya utilizaban en la elaboración de medicinas y como crema para embalsamar. Los griegos, de quienes proviene el nombre “Propolis” Pro (delante) polis (ciudad)”, lo utilizaban para curar heridas y llagas. Se