Agenda Cultural UdeA Julio 2013 | Page 3

ISBN 0124-0854 realizan de llevar adelante cualquier publicación de artículos , ensayos , críticas , poemas o cuentos , se les suele llamar con la gastada palabra de “ quijotadas ”, como premio de consolación o como simple gesto de compasión . Los planes de lectura y de difusión de la cultura ( en esta última caben desde los juegos de la calle hasta la detallada genealogía de nuestros antepasados ) que a menudo implementan las instituciones del Estado , con un interés centrado sobre todo en atender determinadas coyunturas , no asumen una publicación periódica permanente y de buena calidad editorial , entre otras razones porque cada gobierno “ inventa el agua tibia ” y no quiere seguir las ideas de sus antecesores , como algunas revistas y colecciones que se quedan siempre a medio camino . Los casos son repetidos y los fiascos memorables .
Al lado de otras buenas publicaciones de la Universidad de Antioquia , la Agenda Cultural se ha mantenido durante todos estos años , mes a mes , con la amplia programación de la Universidad en aspectos del arte y la cultura , y con artículos , ensayos , piezas literarias e ilustraciones . Se ha ocupado de muchos temas , autores , efemérides y debates que han apuntado a crearles inquietudes a los lectores universitarios y a dotarlos de algunos elementos literarios , científicos y de divulgación cultural distintos a los estrictamente académicos con que ya cuentan en sus carreras y currículos . La calidad en su escritura y su estética literaria son condiciones mínimas de lo publicado en la Agenda , por lo menos desde que se ha consolidado como una publicación de amplia aceptación y lectura .
julio de 2013
Aunque existe la circunstancia de su apoyo económico por parte de la Universidad durante todos estos años , no por ello tiene menos mérito la vida editorial de la Agenda ya que , como digo , en tantas ocasiones todo se tira por la borda en aras de una pretendida y falsa originalidad . Extensión Cultural de la Universidad ( quien destina los recursos y la dirige ) conserva la convicción de la importancia de una publicación que , en general , cuenta con el beneplácito de sus lectores , con unas simpatías ganadas en franca lid gracias a la buena presentación editorial , al cuidado y variedad de sus artículos y a su diseño . Son los lectores universitarios ( pero también de la ciudad ) quienes sustentan y dan aliento a la Agenda Cultural . De ellos esperamos siempre su participación y sus respuestas , en cualquier sentido que ellas se presenten .
En este número doscientos , la Agenda invitó a varios escritores a participar con un texto literario original , en lo posible atinente al número al que llega la revista , pero no siempre ocurrió de esa manera dada la obvia dificultad que ello significa . Han participado , sí , con textos originales , breves relatos de diversos temas , y un ensayo . Excepción hecha en el caso del mexicano Julio Torri , de quien tomamos un corto y contundente relato llamado “ Literatura ”, noción de la cual da cuenta con la maestría de quienes escriben sin afán distinto de decir lo esencial por medio del arte literario . Los demás autores : Esther Fleisacher , Santiago Gómez , Octavio Escobar y Rubén Vélez , les donan a estas páginas relatos nuevos , aun sin estrenar . Una ironía , un juego de palabras ( en realidad de cifras ) y un trasunto erótico son los temas de los cuatro relatos , el estrén que luce esta Agenda doscientos . Al lado de una reflexión de Margarita Valencia acerca de ciertas historias de las revistas culturales en el mundo y de lo que ellas significan , sin duda el asomo de un tema apasionante del cual queda mucho por decir y descubrir .
Y las ilustraciones , también originales , de Elizabeth Builes , con la gracia y la sorprendente habilidad del dibujo que es ,