Agenda Cultural UdeA - Año 2013 ABRIL | Page 11

ISBN 0124-0854
N º 197 Abril de 2013
Pero no todo es lirismo y delicadeza en su poesía. Trasladado a Medellín a los diecisiete años, el joven poeta se vio obligado a atender durante un tiempo los negocios comerciales de la familia, y a ser testigo de la triunfante revolución del general Tomás Cipriano de Mosquera, a la cual se opuso. Al igual que sus paisanos, debió padecer los rigores de la guerra civil desatada entre los conservadores, opuestos al régimen del caucano, y los liberales que lo apoyaban. Su poema de tonos épicos,“ Antioquia o la mano de Dios”, cuenta precisamente lo ocurrido en las batallas que asolaron los campos y sembraron la desdicha en su amada región. Resulta paradójico que el hombre que tan bellamente cantó a la libertad, muriera recluido en el Hospital del Bermejal en 1913. Sin embargo, no hay que pensar en la locura sino en la fortaleza que le permitió escribir y recopilar una magnífica obra poética, formar una familia, gozar del aprecio de sus numerosos amigos. Entre ellos Juan de Dios Uribe,“ El Indio Uribe”, poeta, como él, desterrado, no ya por la enfermedad, sino por sus ideas políticas contrarias a La Regeneración. Seguramente, muchos de quienes hoy cantan las estrofas del Himno Antioqueño en los actos públicos, en las ceremonias oficiales, en los actos conmemorativos, lo hacen sin saber que son los versos del poeta rubio, de frente amplia
y ojos claros, que permitían adivinar las
Epifanio Mejía, foto del Banco de la República, uso libre con atribución de créditos
tormentas que se agitaban en su alma. Epifanio Mejía logró, sin proponérselo, la manera de estar presente en nuestro diario vivir.
María Cristina Restrepo es novelista, cuentista y traductora. Ha publicado, entre otros, los libros La vieja casa de la calle Maracaibo, De una vez y para siempre, La mujer de los sueños rotos, Amores sin tregua, Lo que nunca se sabrá. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.