Agenda Cultural UdeA - Año 2012 SEPTIEMBRE | Page 16

ISBN 0124-0854
N º 191 Septiembre de 2012
También participaron mujeres como Flora Tristán o, más tarde, Teresa de la Parra, pero fueron pocas las voces indígenas como la de Ignacio Manuel Altamirano. Hubo también conservadores recalcitrantes como Lucas Alamán o Miguel Antonio Caro. A la historia de la formación del intelectual en este siglo están vinculados los orígenes del ensayo como género, pues en estas décadas el ensayo
privilegiada
y
determina
la
creciente
profesionalización
del escritor. Rubén
Darío,
José
Asunción
Silva,
Julio
Herrera
y
Reissig
y
José
Martí
son,
entre
otros,
los
poetas
más
reconocidos,
desde México hasta
Argentina.
La
influencia
de
la
poesía francesa, de
Charles Baudelaire
es una expresión de la conciencia de la función social de la inteligencia por su fuerza subjetiva, por la renuncia al trato tradicional de los temas, por la imaginación expresiva, por la función pedagógica innovadora.
El fin de siglo, la época que se llama Modernismo y que encuentra en el libro Azul( 1888) de Rubén Darío su partida de bautismo, abre nuevos horizontes. El artista experimenta una de las consecuencias del desarrollo de la
sociedad burguesa, a saber, su marginación.
Esta marginación hace de la bohemia su morada
Baldomero Sanín Cano, tomada de www. haroldalvaradotenorio. com a Mallarmé, frutos
Stéphane rinde muy provechosos. Nace paralelamente también el realismo narrativo en Tomás Carrasquilla, Federico Gamboa o Roberto J. Payro. Se experimenta, consecuentemente, una reacción de la intelectualidad española que siente haber perdido terreno frente a Hispanoamérica y trata de recuperarlo: Juan Valera o Miguel de Unamuno quieren imponerse como jueces de lo castizo en América y la Real Academia logra su cosecha en Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo. Este último emprende la ofensiva procastellana y castiza más notable— y,