ISBN 0124-0854
N º 191 Septiembre de 2012
¿ Hacia dónde va la intelectualidad latinoamericana?
Juan Guillermo Gómez García
L
a intelectualidad latinoamericana nace, a finales del periodo colonial, estrechamente vinculada a los procesos de la emancipación política y cultural. Las últimas décadas del siglo XVIII, pero sobre todo las primeras del siglo XIX, que hacen eco a los sucesos de la Revolución Francesa, ofrecen un espacio excepcional para el surgimiento de la opinión pública. La prensa se hace receptáculo privilegiado de esta incontenible corriente. La libertad de imprenta, que consagra la Constitución de Cádiz de 1812, tiene sus inmediatas repercusiones en las colonias españolas. Heredero de alguna tradición intelectual peninsular, pero primer periodista en sentido moderno, fue José Joaquín Fernández de Lizardi; su periódico El Pensador Mexicano se puede tomar como paradigma de un desarrollo que va a tener innumerables seguidores e imitadores. La paternidad es en este caso una simple indicación del nacimiento de un tipo social de hombre de letras que se responsabiliza, ante un público emergente, de
los asuntos esenciales del desarrollo de la vida nacional.
Formando una élite especialmente activa, la intelectualidad latinoamericana combatió y definió casi todos los temas decisivos de las primeras décadas de las repúblicas nacientes; leyó apasionada y desordenadamente, formó círculos literarios, ensayó su expresión escrita. Fue una intelectualidad combativa: afrontó la prisión y el exilio. El problema central fue desespañolizarse. Su enemigo fue el caudillismo. Pretendió asimilar las culturas inglesa, francesa, italiana, norteamericana; más tímidamente, la alemana. Muchos de sus miembros— escritores-periodistas— ocuparon cargos públicos: fueron presidentes, ministros, parlamentarios, generales, diplomáticos. Los nombres de Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento( escribe el ensayo más penetrante de su época, Facundo, 1845), Esteban Echeverría, Juan Montalvo, Ignacio Manuel Altamirano, Jorge Isaacs, Manuel González Prada produjeron las obras y llenaron las páginas más significativas de este ciclo auroral liberal.