Agenda Cultural UdeA - Año 2012 SEPTIEMBRE | Page 12

ISBN 0124-0854
N º 191 Septiembre de 2012 manera de adelantar de los filólogos: en la filología, una teoría o, más exactamente, una explicación de un fenómeno( el andalucismo en América, una etimología, una fonética, etc.) es sustituida por otra explicación fundada con más material. Pero el elemento teórico es, en tal filología, considerablemente reducido. Es curioso, sin embargo, que precisamente los marxistas hispanoamericanos no hayan percibido la radicalidad con la que Marx criticó la filosofía dominante de su tiempo y que, además de ocuparse críticamente con sus inspiradores, no hayan hecho una crítica a la filología estrecha al uso en el mundo de lengua española. Pues a la filología, como tronco de la historia y de las ciencias literarias, cabe hacer la pregunta que se deduce de esta afirmación de Heidegger: ― El ‗ movimiento‘ propiamente tal de las ciencias ocurre en la revisión más o menos radical, y transparente a ella misma, de los conceptos fundamentales. El nivel de una ciencia se determina por la medida en que es capaz de una crisis de sus conceptos fundamentales. En tales crisis inmanentes de las ciencias se tambalea la relación del preguntar positivamente investigativo con las cosas que se inquieren. Por doquier se han despertado hoy tendencias en las diversas disciplinas de colocar la investigación sobre nuevos fundamentos ‖( Sein und Zeit, § 3, 1927). ¿ Han sido los conceptos fundamentales de la filología y de sus descendientes capaces de una crisis? ¿ Ha
habido en ellas un movimiento tal? La sucesión de ― ismos ‖ o de explicaciones indica más bien que ni siquiera son conscientes de sus conceptos fundamentales. Y ya que no se presenta esa crisis, es preciso, al menos, ponerla en marcha. Y esto corresponde a la historia social de la literatura, al estudio histórico de las relaciones entre literatura y sociedad.
Uno de los primeros pasos en ese desafío de la historia social de la literatura a la praxis filológica sería el de contraponer a la atomización microtemática un postulado totalizador: el de darles a los disiecta membra un contexto. Los presupuestos de ese modelo totalizador serían la determinación de los conceptos fundamentales de ese modelo; es decir, la fundamentación teórica y política de la necesidad de totalizar. Los riesgos son los que corren todas las ciencias, inherentes a ellas, y sin los cuales no hay movimiento en ellas mismas.
¿ Cómo sería ese acercamiento crítico a la historia literaria?
Toda historia, no sólo la literaria, es inevitablemente una ― construcción hecha desde el presente ‖ y para el presente. Pero ello no implica una contradicción entre el propósito presente y el objeto pasado. Una objetividad en el tratamiento del pasado no sólo es