ISBN 0124-0854
N º 171 Noviembre de 2010 un símil entre lo que pasa hoy con la industria del libro y la partida de un juego de póquer : las cartas se están repartiendo nuevamente . Coloco las cartas de la partida en orden y veo cinco escenarios posibles : 1 . Que puedan llegar algunos jugadores que sin ser reconocidos por su tradición editorial , ocupen lugares preponderantes que impactan toda la industria ( es lo que está pasando hoy con Apple , Google , Adobe , Amazon , que , literalmente , se están peleando las cuotas más gruesas del mercado ). 2 . Que otros , a los que llamaré “ advenedizos ”, puedan tomar lugares destacables en la industria , en detrimento de ella , en las cuestionables modas postmodernas de lo banal , lo inmediato e intrascendente ( dejo a criterio del lector el desarrollo de esta idea ). 3 . Que editores que han hecho toda su vida las cosas de una cierta manera , tomen la firme decisión de diversificar su portafolio de productos aprovechando lo que hoy les ofrece la tecnología y las empresas que trabajan por brindarles las mejores opciones , con la clara intención de ocupar un lugar destacado y garantizar la supervivencia de sus propios proyectos editoriales ( a ellos nuestro reconocimiento y mejores deseos ). 4 . Los que esperan terminar pensionándose antes de que la “ debacle ” ocurra o que cuando pase ya se encuentren en otro lugar ( los “ resignados ”). 5 . Los que prefieren no prestar atención al tema o concentrarse en otras situaciones ( como se diría , “ no hay peor ciego que aquel que no quiera ver ”).
Cuando hago este tipo de disquisiciones siempre debo aclarar que quien escribe no es el tecnófilo , tecnómano o alguien a quien pueda aplicársele cualquier epíteto parecido que se desprenda de acá ; ni el “ integrado ” al que hacía referencia líneas atrás . Quizás pueda ser
un “ promotor cultural ” a quien le resulta difícil entender la razón por la cual hay todavía tan pocos contenidos , en español por ejemplo , disponibles en la red , dispuestos en plataformas que garanticen el respeto por los derechos de autor , que consoliden oportunidades de negocio para todos los actores y posibiliten el acceso de información para quienes lo requieren .
Nuestra experiencia puntual en el tema , entre ella la propia que hemos podido desarrollar desde Colombia combinando teoría y práctica en www . lalibreriadelaU . com , apunta a concluir que las cifras citadas no son propias de los países más desarrollados o de quienes podría pensarse nos llevan años luz en esta tarea . Existen múltiples experiencias iberoamericanas , latinoamericanas y colombianas , específicamente . El Primer Encuentro Internacional del Libro Digital 6 , llevado a cabo el pasado mes de agosto en el marco de la 23 ª Feria Internacional del Libro de Bogotá y promovido por la Cámara Colombiana del Libro , se constituyó en un escenario en el cual un conjunto de expertos reconocidos nacional e internacionalmente abordaron los ejes principales de cuestiones que ocupan a quienes están pensando y repensando estos asuntos : el libro y los modelos de promoción y comercialización ( descarga , acceso , publicidad , entre otros ); el libro y las redes sociales o denominada “ Web 2.0 ”; el libro , la educación y las plataformas virtuales ; el libro y los derechos de autor .
No hay cuestión más inquietante que sentarse a dialogar sobre esto con un editor , un autor , un librero , un bibliotecólogo o un abogado , con rasgos notorios de aquellos a los que Eco llamó “ apocalípticos ”. El nuevo vocabulario al