Apocalípticos e integrados … ¿ la historia se repite ?
ISBN 0124-0854
N º 171 Noviembre de 2010 posición destacada en el ámbito de las soluciones integradas de e- distribution para actores de la cadena del libro en Iberoamérica . Su modelo de e-books de descarga , en el que participan centenares de editoriales de diversos países asociadas a esta empresa , combinado con soluciones de Print On Demand ( POD ) y de gestión de catálogos editoriales , vislumbra las nuevas formas como se pueden hacer negocios , en un esquema donde los contenidos ( impresos , electrónicos ) están siempre disponibles para el lector ( con stocks de 1 a 1 ), en dirección opuesta a los modelos tradicionales de distribución que todos conocemos hasta ahora . La incorporación de lectores electrónicos , pizarras digitales y otros dispositivos , con contenidos predefinidos , brillan por su diversidad y variedad . Recordemos la iniciativa en 2009 del actor Arnold Schwarzenegger como gobernador de California de reemplazar los voluminosos libros de texto por dispositivos con contenidos electrónicos para los estudiantes , iniciativa que parece cumplirse antes de dejar este cargo y que ya se ha replicado en otros lugares del globo , con los riesgos que ello implica , como no contar con los repertorios de contenidos necesarios para cada ámbito de intervención pedagógica o que se pongan los dispositivos , los que hemos denominado en este acápite “ los cacharros ”, por encima de los contenidos . Barnes & Noble acaba de lanzar Pubit !, herramienta de autoedición — self-publishing — para autores que no han logrado acceder a editoriales y que se suma al amplio
repertorio de este tipo de servicios ( como Lulu , Bubok , Authorhouse , entre otros ). Es un tema que muchas veces se trata “ con pinzas ”, porque tiene amplias complejidades , comenzando por los propios modelos de negocio y la gran diferencia que existe entre un autor que edita su propio libro por medio de una de estas plataformas y otro que lo hace con el apoyo de una editorial .
A cada cosa su lugar . No es nuestra intención hacer una oda a la tecnología , porque los extremos son viciosos y porque “ los cacharros ”, los avances y modelos de gestión que se derivan de las múltiples posibilidades que abre esta nueva industria deben estar al servicio de las personas , del lector , diríamos mejor . El libro electrónico no puede ser la vedette o un cliché al que se llega como un lugar común . Son muchos los retos que existen por delante y se requiere inteligencia para que esta etapa de cambio y de esfuerzos que demanda entender lo que vivimos , nos ponga en un estadio donde el desarrollo del libro pueda seguir siendo tan espectacular , como lo es hoy , pero con lineamientos que cimienten el camino seguro de la industria editorial .
Apocalípticos e integrados … ¿ la historia se repite ?
Algunos quizás tuvimos la fortuna de leer este clásico de Umberto Eco , modelo 65 . Lo recuerdo en mis clases de teorías de la comunicación , por allá en la década del 90 . Como se me ha pedido para este artículo prever un público amplio , cuestión que me parece bien , porque si la historia del libro está cambiando no debe serlo sólo para