Agenda Cultural UdeA - Año 2010 NOVIEMBRE | Page 12

La irrupción de los “ cacharros ”
ISBN 0124-0854
N º 171 Noviembre de 2010 el libro está cambiando , mejor dicho , las formas de materializarlo han variado significativamente . No migrantes , migrantes digitales y nativos digitales son hoy tres públicos que acceden a los libros ( a los contenidos , ya lo veremos ) de manera diferente . Seguramente usted está entre los primeros o los segundos ( aspiraríamos entusiastamente que hoy día todos , o casi todos los mayores de 30 años y menores de 80 , fuésemos migrantes ). Una forma de averiguarlo es saber si lee estas líneas en papel , en la pantalla de su computador , en un lector de libros con tinta electrónica , en una tableta o en su teléfono celular ; claro , antes tendríamos que constatar si los editores de esta publicación han permitido y han dispuesto este contenido en estos múltiples formatos , otra cuestión problemática sobre el tema y que nos da luces para entender que el asunto va más allá del medio en el que se publique ( por ello también le hemos pedido a los editores de la Agenda Cultural Universidad de Antioquia , que gentilmente nos han invitado a escribirlo , que el mismo esté licenciado bajo Creative Commons del tipo Atribución , donde cualquiera pueda copiarlo , distribuirlo , presentarlo públicamente o desarrollar trabajos derivados , siempre y cuando se reconozca y cite adecuadamente su fuente y autor original ).
La irrupción de los “ cacharros ”
Algunas cifras de interés , vigentes al momento de escribir este artículo , llevan a reafirmar lo evidente : la preeminencia de una serie de tecnologías que se relacionan con múltiples formas de producción , promoción y comercialización de libros o contenidos . Veamos quizás las más representativas :
Google , en su polémico proyecto de digitalización de libros , dio a conocer en la versión más reciente de la Feria del Libro de Frankfurt , que ya son más de 13 millones de libros digitales los que tiene en su proyecto y , de estos , 2 millones con derechos de autor vigentes ; próximamente lanzará su versión comercial Google Editions que , sin duda , causará más controversia . De las cifras del International Digital Forum Publishers 3 se deduce que para cada uno de los dos primeros trimestres del año 2010 , la venta de libros electrónicos en los Estados Unidos estaba alrededor de los 90 millones de dólares en promedio . Estas ventas han significado un incremento para este año de más del 183 % ( con respecto a 2009 ) y cerca del 700 % si se compara este periodo de 2010 con el respectivo de 2008 . La tableta iPad de Apple ha vendido en el mundo cerca de 20 millones de unidades y se pronostican ventas de alrededor de 55 millones en 2011 , lo que supone un crecimiento del 181 % 4 ; en Colombia ha vendido más de 20 mil unidades , sólo tres semanas después de su lanzamiento en septiembre de 2010 . Antes de terminar este año ya se tendrán otras marcas de tabletas compitiendo , intentando capturar las cuotas de mercado en el territorio colombiano . Entre sus variadas funciones se destaca la lectura de libros electrónicos desde las plataformas pertinentes y con el mayor número de contenidos disponibles , aspectos en los que se han afanado sus creadores . El reconocido distribuidor de contenidos digitales , Publidisa , España , toma cada vez más una