Agenda Cultural UdeA - Año 2010 AGOSTO | Page 11

ISBN 0124-0854
N º 168 Agosto de 2010
Sin embargo , es claro que las ciudades no son los sistemas sino las personas que las habitan , y por eso resulta fundamental preocuparse para que posean una adecuada infraestructura de vivienda , calles , plazas y espacios y edificios públicos que incrementen la inclusión y la integración social . Este aspecto resulta crítico en la forma como las sociedades urbanas llegan a compenetrarse entre sí , o a exacerbar sus diferencias entre grupos sociales y étnicos provenientes de diversos entornos económicos . No hay que olvidar por ello que cuando se habla de ciudad nos referimos a la colaboración y a la necesidad tan humana de congregarse , para cristalizar así uno de los mayores logros de la civilización . También se alude a la robustez que les permite sobrevivir a las guerras , las epidemias , la caída de imperios , la desaparición de reyes y dioses y , como el cuerpo humano sometido al paso del tiempo , termina también por concentrar problemas : congestión , polución , violencia e inequidad . Por ello , quizá , las ciudades tienen la capacidad de seducirnos y repelernos simultáneamente . Pero , al mismo tiempo , al reunir tantas personas en un mismo lugar , encierran la capacidad de ofrecer innovación y adaptación .
En este sentido , y como lo anota el profesor de estudios urbanos de la Universidad de Londres , Richard Burdett , desde la década pasada distintas ciudades situadas en Latinoamérica , Asia y Estados Unidos han desarrollado soluciones creativas con las que han logrado hacerlas más
limpias , seguras y equitativas . Urbes como Nueva Delhi ( India ) han reemplazado su vetusto sistema de autobuses movidos por diesel , por otros propulsados por gas natural , y han reducido drásticamente los niveles de polución . Copenhague ( Dinamarca ) y Seattle ( Estados Unidos ) han logrado que una buena parte de su población vuelva a vivir en sus centros urbanos , al tiempo que han promovido sistemas de transporte más ecológicos que han mejorado la calidad de vida 1 . En el mismo período , algunas ciudades colombianas no han sido ajenas a estos fenómenos innovadores e inspiradores implementados en otros continentes y , en muchos aspectos , se han convertido en modelos para seguir y en referencias obligadas .
Desde finales del siglo XX , no solamente Bogotá y Medellín , sino también una serie de ciudades intermedias , como Barranquilla , Armenia , Manizales , Cali , Tunja , Zipaquirá , Pasto , Santa Marta o Montería , e inclusive municipios más pequeños , han experimentado transformaciones urbanas extraordinarias como resultado de políticas y programas urbanísticos , educativos , sociales y culturales altamente innovadores , y muchas veces de un liderazgo ejemplar de sus alcaldes , en el contexto de políticas públicas nacionales .
1 Burdett , Richard , “ Heart of the City ”, en The future of Cities , separata dominical , Londres , Financial Times , abril 7 de 2010 , p , 10 .