Agenda Cultural UdeA - Año 2009 JULIO | Page 47

ISBN 0124-0854
N º 156 Julio de
2009
composición de la Vía Láctea, pasando por la naturaleza de cúmulos estelares, hasta llegar a observar las manchas solares.
Enero 7 al 13 de 1610. Descubre los satélites de Júpiter, observando solamente tres el día 7, según lo que su instrumento le facilitaba a partir de su poder separador. Encontró lo que en principio creyó eran tres“ estrellitas” fijas y que correspondían en su momento a Ganímedes en el Oestee; Ío y Europa, muy juntas al Este, cerca al planeta; y un poco más lejos Callisto.
Sólo hasta el 13 del mes reconoce que se trata, no de tres, sino de cuatro cuerpos, luego de observaciones que exceptuaron la noche del 9, por estar nublado. Antes de concluir que eran cuatro, ya había afirmado que las que reconocía eran tres estrellas errantes en torno a Júpiter, a la manera de Mercurio y Venus en torno al Sol.
Figura 1. Júpiter el 13 de enero de 1610 a las 6:30 p. m. desde Venecia. Captura en pantalla de Stellarium 0.10.2, software libre
, distribuible bajo los términos de la GNU General Public License. Sus derechos los tiene los Stellarium
Developers. Usada con fines educativos.
Marzo 4 de 1610. Publica el Sidereus Nuncius, donde hace una relación del método y de lo descubierto y observado hasta el 2 de marzo
, en el caso de Júpiter.
Figuras 2 y 3. Comparación entre las observaciones de Galileo Galilei( izquierda, del Sidereus Nuncius) y lo conocido actualmente en luz visible del cúmulo de las Pleíades( derecha, de Stellarium 0.10.2). Es de interés que logra separar a 22 Tau de Asterope( las dibuja como dos pequeñas estrellas arriba a la derecha de Maia) y reconoce estrellas cercanas a la magnitud 8, particularmente entre Electra y