Agenda Cultural UdeA - Año 2009 JULIO | Page 14

ISBN 0124-0854
N º 156 Julio de 2009
Eliza : Ahora lo entiendo perfectamente . Pero Simplicio no da su brazo a torcer , él niega que la Tierra pueda iluminar a la Luna , y sostiene que esa luz secundaria proviene de la propia Luna .
Tomás : Porque no puede aceptar que un cuerpo terrestre , imperfecto y corruptible como la Tierra pueda tener ningún tipo de influjo sobre un cuerpo celeste como la Luna . Sencillamente pertenecen a mundos excluyentes .
Eliza : Por el contrario , Galileo los considera pertenecientes al mismo universo .
Tomás : De eso se trata toda la discusión . Simplicio trata de preservar sobre todas las cosas el orden establecido , y no reconoce más hechos que los que apoyan su argumentación ; en cambio , Galileo concede a los astros una misma naturaleza y se atreve a decir que entre ellos existe una especie de interacción luminosa .
Eliza : ¿ Como una atracción gravitacional ?
Tomás : Decir algo así sería muy especulativo ; sin embargo , es posible que Galileo estuviera pensando en las interacciones magnéticas entre los astros , que habían sido sugeridas por William Gilbert . Lo cierto del caso es que la mentalidad de Galileo estaba abierta a nuevas posibilidades que el pensamiento vigente en la época excluía de plano .
Eliza : De ahí su estrategia de demolición lenta y sistemática de la cosmología aristotélica . Con razón lo querían mandar a la hoguera .
* Guillermo Pineda , Profesor del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia . Este texto hace parte del libreto del programa radial Las historias de la ciencia que se emite por la Emisora Cultural de la Universidad de
Antioquia . Sistema de Radio Educativa ( FM 101.9 ), los miércoles a las 9:00 p . m . De la serie , la Editorial Universidad de Antioquia ha publicado dos discos compactos , con el mismo título .