Agenda Cultural UdeA - Año 2009 JULIO | Page 13

ISBN 0124-0854
N º 156 Julio de 2009
Tomás : Claro , porque la luz de la parte central es la que más fácilmente se refleja hacia la Tierra , mientras que la que incide sobre los bordes se dispersaría preferentemente hacia adelante y éstos se deberían ver más oscuros . El hecho de que este fenómeno no se aprecie es una prueba de que la luz se está reflejando en las faldas de las montañas situadas en los bordes de la Luna , directamente hacia la Tierra .
Eliza : Todos esos argumentos me parecen muy ingeniosos , pero ¿ no hubiera sido más sencillo prestarle un telescopio a Simplicio para que se convenciera por sus propios ojos de que la superficie de la Luna se asemeja más a un desierto terrestre que a una esfera perfecta ?
Tomás : Simplicio afirma no haber tenido ni el tiempo ni los elementos para hacer ese tipo de observaciones , al estar , por el contrario , ocupado en estudios más serios ; de modo que Salviati debe recurrir a sus mejores recursos lógicos y pedagógicos para convencerlo . Al parecer , los escolásticos no confiaban en las observaciones telescópicas porque , según ellos , el endemoniado aparato , que hacía ver cerca lo que en realidad estaba lejos , ofuscaba a la mente y engañaba la imaginación .
Eliza : Pues eso mismo se podría decir de cualquier otro aparato de medida y observación .
Tomás : Sí , en el fondo la disputa era cómo observar y medir el mundo para poder disponer de criterios que permitan juzgar la veracidad de las afirmaciones que se puedan hacer sobre él .
Eliza : Otra discusión que me pareció interesante fue sobre la iluminación de la parte de la Luna que no está expuesta al Sol . Para serte sincera yo nunca me había fijado en que la Luna nueva o la Luna creciente se podían ver completas , así fuera de manera muy tenue .
Tomás : Esa discusión es bellísima . Salviati afirma que así como la luz del Sol reflejada por la Luna ilumina a la tierra , la luz reflejada en la Tierra ilumina a la Luna . Para probarlo , agrega un argumento muy interesante ; dice que cuando se ve la Luna menguante por el Oriente , un poco antes del amanecer , se ve más iluminada que cuando se ve creciente por el Occidente , un poco después del atardecer .
Eliza : Sí , recuerdo haber leído esa parte , pero no le presté mucha atención ; en realidad no entendí por qué tendría que ser diferente .
Tomás : Para comprender el argumento hay que recordar que Galileo hace sus observaciones en Italia . Desde allí , cuando la Luna menguante aparece por el Oriente está recibiendo la luz reflejada por el continente asiático ; en cambio , cuando se ve la Luna creciente en el Occidente , poco después de atardecer , la luz que ilumina la Luna desde la Tierra se ha reflejado en gran parte en el océano Atlántico que , por su asemejarse más a un espejo , ilumina menos que la parte continental .