Agenda Cultural UdeA - Año 2008 OCTUBRE | Page 5

ISBN 0124-0854
N º 148 Octubre 2008 principio urbanístico muy arraigado en el medio nuestro, con el objeto de que quienes iban a estar en la Ciudad Universitaria se sintieran siempre en un medio reconocible por ellos.
Desde el punto de vista urbanístico, la Ciudad Universitaria está basada en el concepto griego del ágora, que en España es la plaza mayor y que de allá nos la trajeron acá. Todas las ciudades fundadas por los españoles tienen como centro vital la plaza mayor, y alrededor de ella están los valores fundamentales de la comunidad como son la iglesia, la casa consistorial, la alcaldía, el club o casa de reunión de los campesinos, el teatro y la casa de la cultura. En la Ciudad Universitaria la calle real la reemplaza el bulevar central que viene desde la entrada de la calle Barranquilla y desemboca a la plaza mayor donde hoy está la escultura del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, El hombre creador de energía.
La Ciudad Universitaria tiene cuatro barrios que son el área de ciencias exactas y naturales, el área de humanidades, el área de artes y el área de las ingenierías.
Un aspecto importante es el manejo de la plástica y ése es otro de los principios que sentamos al decidir que también fueran valores reconocibles. En ese sentido creo que tuvimos un gran logro porque plásticamente la Ciudad Universitaria se
integra al paisaje, no irrumpe en él, no se presenta como contraste sino como armonía. Por eso los materiales utilizados son la arcilla, el ladrillo, el concreto, la teja de barro y la piedra. Todos ellos son materiales de nuestra propia entraña cultural que no se prestan al rechazo. Con ello se buscó que los estudiantes que llegan de la provincia y de otros lugares no se sientan ni extraños ni rechazados por el entorno, sino cobijados.
Esa arquitectura nació nueva y vieja al mismo tiempo, en el sentido de que al llegar y encontrarla ahí es como si la acabaran de construir o como si tuviera cien, doscientos o trescientos años. Su impacto nunca es negativo sino amoroso, porque no es una arquitectura comercial sino social. Todos los beneficios van en provecho de la comunidad. Hay otro hecho que se debe destacar y es que la Ciudad Universitaria fue concebida como un parque, y los primeros años funcionó como parque. De ahí que no estuviera cercada por mallas. La premisa que el doctor Ignacio Vélez Escobar quiso que se plasmara era que la Universidad debía ser para toda la ciudad y que los domingos pudieran ir los padres de familia con sus hijos a distraerse y a disfrutar con el ambiente. En realidad, todo fue muy bello en el aspecto de la gestación de la Ciudad Universitaria hasta que comenzaron a robarse los equipos y ese problema fue el que determinó el cercamiento. Luego los