Agenda Cultural UdeA - Año 2008 MARZO | Page 30

ISBN 0124-0854
N º 141 Marzo 2008 profesores y alumnos para hacer universidad, qué condiciones de dirección gestarían lo universitario? ¿ En síntesis, qué prácticas posibilitarían a la universidad hacerse de otra forma?
Curricularización con formación
Creo que una reflexión sistemática y permanente sobre la educación está muy alejada de la cotidianidad universitaria a no ser puntualmente referida a algunos procesos, a mi juicio, mal llamados pedagógicos. Sin embargo, cómo pensar la universidad en sus prácticas concretas si no es a partir de la visión que se tenga de la educación y por ende del hombre en su devenir. No voy a detenerme en tan enorme tarea, pero sí creo necesario tematizar la visión educativa de la que parto, la cual nos pone en consonancia con lo universal, para desde allí pensar lo que sería“ curricularizar”, como la acción por excelencia de la educación formalmente concebida.
Educación aquí la asumo como formación y, en este sentido, como inherente a la realización humana porque al entenderse aquella en su
dimensión profunda de“ adquirir forma o mantenerse en ella”, pertenece a las condiciones de existencia de un ser no terminado. Esto supone concebir al hombre como pro-yecto, como lanzado hacia adelante, siempre en-desarrollo. Al hombre le corresponde irse haciendo permanentemente, en otras palabras, formándose en lo que es como posible. Entonces, la formación como ascenso a la“ generalidad” es una tarea humana. Gadamer define Bildung-formación-“ como el proceso por el que se adquiere cultura: como el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre” 4. Si embargo, el resultado de la formación no se produce al modo de los objetos técnicos, sino que surge del proceso interior de la formación y la conformación y se encuentra por ello en un constante desarrollo y progresión. El concepto de formación va más allá del mero cultivo de capacidades previas. En la formación uno apropia por entero aquello en lo cual y a través de lo cual uno se forma. La formación no trata de cuestiones de procedimiento o de comportamiento sino del ser en cuanto devenido; su principal característica es