ISBN 0124-0854
N º 141 Marzo 2008 presentan carencias físicas, materiales o necesidades de apoyo social. Somos protagonistas cotidianos de cómo las personas se ayudan mutuamente para sobrevivir en sociedades como la nuestra que cada vez, y con mayor rigor, minimizan las posibilidades de acceso a bienes y servicios.
Parafraseando el texto de Francisco Fernández Buey y de Jorge Riechmann,“ Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales”, puede decirse que las redes creadas a partir de movimientos sociales alternativos como los ecologistas, los feministas o los pacifistas, han logrado incidir de cierta manera en la transformación de una crisis de civilización que amenaza la especie humana. En este contexto de múltiples crisis, las redes resultan siendo espacios de regeneración democrática frente a sistemas políticos amenazantes de las libertades humanas. Las redes como espacios colectivos de apoyo se tornan entonces en ámbitos de liberación, no sólo porque posibilitan la regeneración de tejido social, sino porque propician la expresión de la solidaridad, el reconocimiento mutuo y la defensa de los bienes públicos. En ellas, de manera natural, se establecen formas de apoyo emocional, se da y se recibe afecto, al tiempo que se proporcionan servicios o bienes que pueden hacer la vida más feliz.
La construcción de una inmensa gama de relaciones y vínculos sociales que propicia
una red se constituye también en la posibilidad de aferrarse a nuevos elementos de identidad. En el caso concreto de la Red de Escuelas de Música de Medellín, esto se hace evidente, en una ciudad que parecía no tener esperanzas para los niños y jóvenes, principales víctimas y victimarios de la situación de crisis social que atravesaba, ni quedar en ella vestigio de lo que alguna vez la
unió y la identificó como colectivo.
Al llegar a la escuela de música, los niños encuentran un rico espacio de recreación y convivencia. El director o directora les proporciona su primer contacto con la música a través del juego. La expresión corporal y la iniciación musical, basadas en una serie de
César Augusto Gaviria, grabado en madera, 1994.