Agenda Cultural UdeA - Año 2008 MARZO | Page 23

ISBN 0124-0854
N º 141 Marzo 2008 experiencias sonoras, les posibilitan comprender que la rítmica corporal es la base para la adquisición de otros elementos básicos de la música, y descubrir de manera práctica y vivencial las cualidades del sonido. Adicionalmente, su contacto con la práctica coral les ayuda a la adquisición de una mayor conciencia tonal y rítmica, y a comprender que la voz es uno de los instrumentos más perfectos de la naturaleza. Cuando un niño o niña canta bien, tendrá mayores posibilidades de interpretar cualquier tipo de instrumento que elija.
En la Red de Escuelas de Música de Medellín se privilegian las prácticas de conjunto y las clases colectivas, de tal forma que, desde su primer contacto con la escuela, los niños asuman el compromiso de estar y compartir con otros. Igualmente, la retroalimentación y la confrontación constante de sus aprendizajes conducen a la construcción de ambientes fraternos de convivencia y solidaridad grupal.
La formación básica, la expresión corporal y el coro de iniciación musical son experiencias pedagógico-musicales privilegiadas. Además de posibilitarles el aprendizaje de conceptos elementales de la música, de manera práctica y natural, les exige a los niños relacionarse con otros, asumirse como seres humanos únicos en relación con los demás, reconociendo sus valores y potencialidades. Esta perspectiva de trabajo refuerza de manera especial el concepto de red como experiencia
dialógica, y redunda en la formación de seres humanos más plurales y respetuosos de las diferencias.
Desde esta perspectiva, la Red es una estrategia novedosa como posibilidad colectiva de disfrute estético. La Red de Escuelas de Música de Medellín como estrategia de aprendizaje artístico conectada a las aspiraciones comunitarias de paz y reconciliación en una sociedad conflictiva como Medellín, se constituye en una vía de estetización de la sociedad en la medida en que contribuye a la formación de públicos, al refinamiento estético de los individuos y a una suerte de reivindicación humanista del estado local que redunda en el bienestar y la alegría de los ciudadanos y ciudadanas.
Bibliografía
Abello Llanos, Raimundo; Madariaga Orozco, Camilo.“ Las redes sociales ¿ para qué?” en: Psicología desde el Caribe. Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, Universidad del Norte, nros. 2-3, 1999, pp. 116-135. Arango Cuartas, Marta Eugenia.“ Medellín, del miedo a la esperanza. Red de Escuelas de Música de Medellín” en: Conferencia Internacional. Trabajando con las familias y las comunidades marginadas: profesionales desde las trincheras, Oaxaca, México, 4 de agosto 2006.