Agenda Cultural UdeA - Año 2008 MARZO | Page 20

ISBN 0124-0854
N º 141 Marzo 2008
Esta perspectiva social se sitúa históricamente en el contexto de Medellín en la década del ochenta. Muy a nuestro pesar, la ciudad entonces era el escenario de diversas expresiones de violencia, producto de múltiples conflictos sociales y políticos, generados de manera coyuntural e inmediata por la acción del narcotráfico y los carteles de la droga que tuvieron asiento en la ciudad, pero, de manera estructural, por una situación de injusticia e inequidad social que desde hace muchos años aqueja a la sociedad colombiana y se refleja necesariamente a escala nacional.
Por primera vez en la historia de este país, y como consecuencia de las reflexiones y voces surgidas desde diferentes sectores de la ciudad de Medellín, el gobierno nacional se vio en la necesidad de crear una política de convivencia, aplicable a un pequeño tramo del conflicto urbano en Colombia. En el marco de dicha política se creó la Consejería Presidencial para Medellín, después llamada Consejería Presidencial para Antioquia. Fue en este escenario político desde donde diversos actores sociales, comprometidos con la transformación de la ciudad, mostraron al mundo el sentido y el significado de los conceptos de participación y ciudadanía. Podría decirse que, para esta época, la alborada de la Constitución Nacional de 1991 se anticipó a plenitud en la ciudad de Medellín.
Los seminarios“ Alternativas de futuro para Medellín” abrieron el camino para proponer diversas iniciativas de construcción de paz y convivencia en la ciudad. Se hicieron por lo menos cinco seminarios entre los años 1991 y 1995, que se constituyeron en antesala de las políticas y programas que la ciudad crearía para enfrentar la problemática de las múltiples violencias. Uno de esos programas fue precisamente la creación de la Red de Escuelas de Música de Medellín en el año 1996.
Los medellinenses nos pusimos el reto de encontrar en medio del infierno, como dice Ítalo Calvino en su libro Las ciudades invisibles,“ lo que no es infierno y hacerlo durar y darle espacio”. Esta es definitivamente la propuesta de la Red de Escuelas de Música de Medellín, desde una perspectiva social.
Desde los puntos de vista pedagógico y artístico, la Red es una experiencia muy potente. La creación de dos fases en el Programa, formación básica y proyección, ya anticipaban una regularidad y una sistematicidad en los procesos que, aunque situados en el nivel no formal del sistema educativo, avizoraron un programa articulado a unos valores sociales, estéticos, pedagógicos y metodológicos, expresados como sentido de la disciplina, formación de hábitos, diversidad de estrategias, métodos de aprendizaje no convencionales, tratamiento de las diferencias individuales y de los conflictos, relación