ISBN 0124-0854
N º 144 Junio 2008
regulación normativa. Es así que nos sorprende positivamente cuando afirma allí que“ la cultura se refiere tanto a la invención como a la continuidad, a la novedad como a la tradición, a la rutina como a la ruptura de modelos, al seguimiento de las normas como a su superación, a lo único como a lo corriente, al cambio como a la monotonía de la reproducción, a lo inesperado como a lo predecible”. Lejos, muy lejos de las visiones tradicionales de la cultura como un asunto reservado a las élites, o como un mero proyecto circunscrito a las artes y a las tradiciones literarias. del sesenta en Europa, Estados Unidos y América Latina: contraculturas, culturas subalternas, transculturaciones, hibridaciones, multiculturalismo, derechos culturales, etnicidades, relativismo cultural, culturas urbanas y de género, sincretismos, choque cultural, etnocentrismo, tribalismos, diversidad cultural, identidad cultural, choque de civilizaciones, entre otros, son términos construidos a partir de un nuevo abecedario que surge del estallido de la visión decimonónica ilustrada, eurocéntrica, antropocéntrica, blanca, cristiana, citadina y andrócéntrica de la cultura. A la par con la irrupción de múltiples lenguajes de expresión estética, y con la escenificación de infinitos estilos de vida que reclaman inclusión y reconocimiento, la cultura se ha vuelto un asunto
La renovación profunda del concepto de cultura ocupa una porción importante del desarrollo de las ciencias sociales y humanas, particularmente a partir de la crítica al colonialismo y en relación con los movimientos sociales que estremecieron al mundo académico desde fines de la década
Álvaro Barrios. Sin título. Tinta y acuarela sobre papel. 2006.
de hondo significado
antropológico |
en |
el |
espectro |
de |
manifestaciones |
que |
|
caracterizan |
la |
diversidad, pero también un profundo |
problema político respecto a los asuntos del |
reconocimiento, la inclusión y la aspiración |
a un mundo verdaderamente plural en los |