Agenda Cultural UdeA - Año 2008 JUNIO | Page 17

ISBN 0124-0854
N º 144 Junio 2008 la primera mitad del siglo XX. La expresaron desde lo estético, desde las nuevas miradas al cuerpo, a la sexualidad, promoviendo el consumo de marihuana, dejando escuchar abiertamente su posición frente a la Iglesia y el Estado o robando para poder subsistir.
Los días 18, 19 y 20 de junio de 1971 se realizó el Festival de Música de Ancón, en el recién creado parque municipal del mismo nombre perteneciente a la ciudad de Medellín, pero ubicado en jurisdicción del municipio de La Estrella. El evento partió en dos la historia de la juventud en el país y se convirtió en símbolo de esa generación. Por primera vez, los jóvenes pudieron expresarse libremente y ser ellos sin censura de ninguna clase: tres días de música, naturaleza, paz, amor libre y marihuana.
En el Festival de Música de Ancón,“ quiebre a la tradición paisa”, tal vez se reunieron representantes de todos estos sectores juveniles y de otros más. Con esta emulación local de Woodstock se abrió un nuevo capítulo en la historia de la juventud en el país: los jóvenes estaban conscientes de su poder, de lo que podían lograr sin importar lo que la Iglesia y los sectores más tradicionales opinaran. Ahora eran ellos los arquitectos de su propio destino. La década de los sesenta les sirvió para hacerse sentir, para ser reconocidos, para reclamar mayor libertad; el reto para ellos y para las
generaciones posteriores ha sido conservar lo alcanzado.
Notas 1“ Histeria colectiva” en: Cromos, Bogotá,
marzo 2, 1964, pp. 6-9;“ Actúan los Beatles” en: El Correo, Medellín, agosto 6, 1964, p. 6.
2 Para 1964 existía una serie de clubes y
agrupaciones juveniles en Medellín. Una de las más poderosas marcas de refrescos en el mundo, Pepsicola“ el refresco de la amistad”, que cuatro años atrás años antes había establecido una planta embotelladora en la ciudad, patrocinó y realizó el 18 julio de 1964, con RCN y su Emisora Siglo XX, el Festival de Juventud; entre las actividades que se llevaron a cabo estuvieron la presentación de agrupaciones musicales como los Golden Boys y el concurso de bailes juveniles twist vs. tango.
3“ Primer Manifiesto Nadaísta. El nadaísmo
y los cocacolos”, Manifiestos nadaístas, pp. 48-55.
Diego Alexander Herrera Duque es historiador de la Universidad de Antioquia.
Se graduó con una tesis titulada: De nadaístas a hippies. Los jóvenes rebeldes en Medellín en el decenio de 1960. Escribió este texto especialmente para la Agenda
Cultural.