ISBN 0124-0854
N º 146 Agosto 2008 que las intervenciones individuales tengan efecto. Por promoción no sólo se entiende la difusión por medios o programas de información sobre los riesgos del sedentarismo: implica la adopción de políticas para su reducción, para facilitar la movilidad urbana y la adecuación de los espacios públicos, así como la implementación de programas de atención a enfermedades crónicas; es decir, exige la intervención integral.
Si no se deja de lado que salud es el goce de un alto nivel de bienestar físico mental y social, se entiende que la promoción de la salud es toda acción orientada a promover a un individuo, o a una comunidad hacia un alto nivel de bienestar, una mejor calidad de vida y el disfrute de la plena expresión de su desarrollo humano. La promoción, por ende, es más dinámica y ambiciosa que la prevención, pues quien se ocupa de prevenir la enfermedad, considerará exitosa su gestión en tanto logre que los individuos estén exentos de enfermedad.
Pero no sólo basta con que exista físicamente el lugar para la realización de la actividad física, hay que hacer que la comunidad se apropie de estos espacios y que los use adecuadamente. Y es parte esencial de la prevención que se realiza, prioritariamente con el individuo, el aseguramiento de la actividad física o el ejercicio en sitios apropiados en su comunidad: gimnasios, instalaciones de salud y deportivas que dirijan o prescriban directamente el ejercicio. Por lo tanto, la prevención exige pasar al campo de la intervención directa sobre el individuo, lo cual se logra a partir de un proceso facilitador propio de un lógico programa de promoción.
Gildardo Díaz Cardona es Licenciado en Educación física, con Especializaciones en Actividad física y salud y Promoción de la salud y prevención de enfermedades cardiocerebro-vasculares. Es docente y se desempeña como Coordinador del programa
PROSA de la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia.
Las acciones en el ámbito particular buscan intervenir el individuo y su entorno, haciendo que éste cuente con un medio que favorezca la realización de actividad física, con espacios adecuados y amplios, parques y vías que permitan la movilidad activa, lugares de trabajo y estudio con espacios y ambientes saludables.