ISBN 0124-0854
N º 134 julio de 2007
Jardín Botánico ( antiguo Bosque de la Independencia ) y el Parque Norte . Este corredor fue clave para la localización de los principales edificios públicos de la ciudad , para la formación del sector hospitalario y universitario , y lo es hoy por la consolidación de un sector recreativo de máxima importancia en el extremo norte ”.
El Plan de Desarrollo 2004-2007 de la actual Administración formula un proyecto urbano integral que promueva el desarrollo de los ejes Carabobo y La Playa , y la adecuación y articulación en el cuatrienio , de cuatro kilómetros de calles , andenes y espacios públicos de los paseos urbanos mencionados .
Estamos pues frente a un proyecto de ciudad que ha venido formulándose en los últimos años , y que parece contar con una aprobación tácita de sucesivas administraciones , técnicos y comunidad en general , consultados sobre el tema en distintos procesos participativos . El progresivo deterioro del corredor , la aparición de un comercio informal que ha desplazado al peatón , un tráfico vehicular desordenado que sobrepasa la capacidad de la vía y que produce una alta contaminación , el desgaste de las edificaciones del sector , inclusive algunas con valor patrimonial , son factores que indican la necesidad de una intervención sobre el corredor Carabobo-Cundinamarca , entendiendo que las manzanas comprendidas entre ambas carreras deben ser objeto , en el
futuro , de un Plan especial por parte de la Administración municipal .
La actividad económica que se desarrolla alrededor de Carabobo nunca ha sido puesta en duda ; los locales ubicados en el sector comprendido entre San Juan y la avenida de Greiff siempre han sido el lugar de un intenso comercio de productos manufacturados y de otra serie de servicios . Aún hoy , recorrer la carrera 52 en el tramo antes mencionado es una experiencia que da testimonio , no sólo de la intensa actividad comercial ( continuo flujo peatonal y vehicular , vendedores ambulantes y estacionarios , voceadores de productos , pasajes comerciales ), sino de múltiples testimonios arquitectónicos que es necesario rescatar . No son todos grandes edificios patrimoniales , pero sí edificaciones que denotan estilos coloniales , republicanos , muestras de art-déco con fachadas que resaltan figuras geométricas , y arquitecturas de la modernidad que permiten leer historias aún no contadas y cuyo valor no es individual sino contextual ; en suma , la calle Carabobo es un patrimonio de ciudad .
La valoración de los edificios patrimoniales requiere , además de su caracterización y referenciación a lo largo del eje , un plan de iluminación que permita su identificación y relevancia , su integración de la arquitectura y del paisaje urbano en horas nocturnas , y la posibilidad de hacer de Carabobo una calle de 24 horas . Pues en un proyecto de esta