ISBN 0124-0854
N º 134 julio de 2007
“ Carabobo y Ayacucho son las vías más largas de la ciudad progresista . La carrera la parte muy gentil de banda a banda ; la calle arranca de la propia ribera del Aburrá y se trepa glorificada hasta las alturas de Miraflores ”. Así se refería Tomás Carrasquilla , en 1919 , a la hoy denominada carrera 52 ( Carabobo ).
El crucero de las carreras Carabobo y Ayacucho marcó siempre un hito en la ciudad ; allí estaba concentrada la administración municipal y de justicia : la Alcaldía , el Concejo municipal , la cárcel y el cuartel de policía , tal como se puede observar en la Cartografía urbana de Medellín publicada por la Comisión asesora para la cultura del Concejo , en 1993 .
En cada momento de la historia de la ciudad , Carabobo ha sido el termómetro de la vida cotidiana y de la actividad política y económica . Anota don Rafael Ortiz Arango , que alrededor de los años 30 del siglo pasado : “ de la calle Colombia hacia el sur , la carrera Carabobo fue una vía que tuvo característica de centro cívico hasta la calle de Pichincha ; quizás por esta razón se le dio el nombre de La Rambla ... En estas dos cuadras se encontraban todos los abogados de la ciudad , con oficinas de primer piso que daban directamente a la calle ; además , todas las dependencias municipales y judiciales … La cuadra comprendida entre Maturín y Amador se constituyó en la sede del comercio más
elegante de la población . Los mejores restaurantes estaban en el cruce de Maturín con Carabobo ”.
A partir de Moravia , la carrera Carabobo se proyectaba hacia el norte con el nombre de El Carretero hasta alcanzar la cabecera municipal de Barbosa ; entre el Bosque y Moravia , a principios de los años 30 del siglo pasado se proyectó la urbanización barrio Miranda . La Bayadera marcaba el sitio que enfrentaba la estación Medellín y la estación Amagá , y su proyección hacia el sur , hasta el puente de Guayaquil , era conocido como el Camellón de Guayaquil .
En la formación del sistema estructurante del Medellín central ( Plan Estratégico de Medellín y Área Metropolitana 2015 , 1998 ), ha jugado un papel clave el sistema de coordenadas formado fundamentalmente por :
• “ La carrera Carabobo ( 52 ) y por las calles Colombia ( 50 ) y Ayacucho ( 49 ), que a la manera del Cardo y el Decumano de la ciudad romana , han sido la referencia de la expansión urbana .
• La Avenida La Playa ( calle 51 y 52 ) y la quebrada Santa Elena ”.
El mismo Plan señala : “ El eje básico norte-sur en la formación urbana de Medellín y más aún del Valle de Aburrá , lo constituye la carrera Carabobo ( 52 ). En toda su extensión , pero particularmente desde la intersección con la calle San Juan ( 44 ) hasta el complejo del