ISBN 0124-0854
N º 134 julio de 2007 naturaleza , la noche no puede ser una resultante impensada ; cada uno de los espacios , de los cruces transversales , de los tramos que lo componen , deben ser planeados con el mismo rigor con el que se piensa la ciudad diurna .
El proyecto del Paseo Carabobo , en una longitud de 4.750 metros lineales entre La Bermejala ( calle 82 ) y el puente de Guayaquil ( calle 32 ), uno de los más importantes de la ciudad , significa cumplir un viejo anhelo ; y el diseño y realización del primer tramo entre la avenida de Greiff ( 53 ) y la calle San Juan ( 44 ), en una longitud de 887 metros lineales , ha sido la oportunidad de contar en nuestra ciudad con un “ espacio civilizado ” donde se limita la circulación vehicular , se reduzca en forma significativa la contaminación , se refuerza la presencia vegetal , se facilita la actividad cotidiana , manteniendo la actividad económica tradicional y preservando y valorizando la calidad del paisaje y del patrimonio arquitectónico y urbano .
El proyecto , liderado por la Empresa de Desarrollo Urbano – EDU –, hace parte de un sistema mayor que pone en relación sitios clave de la ciudad y busca su articulación con los sistemas de transporte público , Metro y Metroplús . Sería conveniente analizar la posibilidad de extender el eje de Carabobo hasta la Casa Museo Pedro Nel Gómez al norte , e inclusive explorar la articulación del mismo eje , al sur , con el futuro Paseo del Río
y con la avenida de los Industriales , que con el tiempo debería ser una “ calle civilizada ” con amplias facilidades para el peatón en el tramo comprendido entre Argos y la Universidad Eafit .
La implementación de este proyecto debe plantear previamente alternativas de solución a problemas de movilidad y de tratamiento de la informalidad , que son altamente sensibles para la opinión pública . Con respecto a la movilidad , el cierre del primer tramo para vehículos de transporte público y la restricción de circulación , salvo en horas de abastecimiento , para otro tipo de vehículos , es una decisión extrema que con el tiempo debe ser analizada , con la posibilidad inclusive de permitir la circulación de automóviles “ al paso ” del peatón en horarios restringidos . El principio de las calles exclusivamente peatonales ha sido cuestionado hoy en día en numerosas ciudades , y evoluciona hacia uno de calles mixtas donde cohabitan peatones y vehículos livianos que circulan a velocidad reducida . El transporte público será satisfecho con anillos viales que limitarán el acceso de éste al centro fundacional de la ciudad .
El problema de las ventas ambulantes y estacionarias tendrá soluciones a partir de la localización de estos comerciantes en bazares estratégicamente ubicados que , sin embargo , deberían estar en áreas próximas a aquellas en las cuales se encuentran ubicados hoy en día , la cuales permitan una circulación de “ calle a