Agenda Cultural UdeA - Año 2007 JULIO | Page 11

ISBN 0124-0854
N º 134 julio de 2007 calle ”, tal como se presenta en nuestros pasajes comerciales tradicionales . La regulación de avisos y publicidad , que hoy ofrecen una contaminación visual extrema , debe ser objeto de medidas especiales que podrían , inclusive revaluar la vieja interdicción sobre los avisos luminosos que tanta vitalidad conferían a las calles en otra época .
* Luis Fernando Arbeláez S . Arquitecto , director del proyecto urbanístico Grupo Ur . Publicó inicialmente este artículo en el suplemento “ Generación ” de El Colombiano el 3 de junio de 2005 .
En síntesis , es necesario incorporar a la formalidad este primer tramo de la calle Carabobo , dándole a la informalidad un tratamiento adecuado , regulando la circulación vehicular , ordenando avisos y publicidad , e incentivando de la mano de la Administración otro tipo de usos que sean necesarios y compatibles con las actividades del lugar , tales como establecimientos abiertos al público ( bares , restaurantes , etc .) y otros de demanda cotidiana . Paso a paso , Carabobo crea una mayor proximidad entre La Alpujarra y el Parque Berrío , sustituyendo en forma acertada la función conectora de la carrera Bolívar , propuesta en el Plan de Wiener y Sert en 1950 .
Ah , y el éxito del proyecto reside en la “ arquitectura de la calle ”, y ésta sólo es válida cuando le brinda al ciudadano la oportunidad de “ flâner ”, de ociar y deambular al paso , encontrando cada vez un nuevo rumbo .