Agenda Cultural UdeA - Año 2007 FEBRERO | Page 26

ISBN 0124-0854
N º 129 Febrero de 2007 sido resuelto a través de la narración, aunque a los editores les cueste tanto aceptar que esa es la respuesta a lo que están buscando hace tiempos. 1
Después de repasar varias historias de una misma edición del periódico The New York Times en las que se daba una noticia contándola desde la óptica de un individuo en particular, un personaje que reflejaba todas las caras de los hechos y que permitía al lector identificar con su propio destino un destino ajeno, Martínez sostiene que casi todos los días, los mejores diarios del mundo se están liberando del viejo corsé que obliga a dar una noticia obedeciendo al mandato de responder en las primeras líneas a las seis preguntas clásicas o en inglés a las seis W: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué. 2 Esto quiere decir que casi todos los mejores periódicos del mundo están volviendo a emplear la narración como la herramienta más eficaz para llegar de una manera viva a los lectores con sus noticias.
Tomás Eloy Martínez enumera varios argumentos que explican este regreso a las primitivas narraciones. El primero de ellos es del ensayista norteamericano Hayden White, quien sostiene que lo único que el hombre realmente entiende, lo único que de veras conserva en su memoria, son los relatos.“ Podemos no comprender plenamente los sistemas de pensamiento de otra cultura, pero
tenemos mucha menos dificultad para entender un relato que procede de otra cultura, por exótica que nos parezca”, dice White. 3 Según él, un relato siempre se puede traducir sin menoscabo esencial, a diferencia de lo que pasa con un poema lírico o con un texto filosófico. Además, el verbo „ narrar ‟ tiene la misma raíz que „ conocer ‟. Ambos términos a su vez tienen su origen en una palabra del sánscrito: gna, que quiere decir conocimiento.
Si se repasa la historia del periodismo, se puede ver que este oficio nació contando historias. Uno de los relatos más antiguos usados en la prensa es la crónica, y casi todos los primeros grandes narradores modernos fueron también grandes cronistas. Daniel Defoe y Charles Dickens comprueban esta afirmación en la prensa inglesa. Edgar Allan Poe, Ambrose Bierce, Jack London, Ernest Hemingway, en la norteamericana. Balzac y Proust hacen lo mismo en el periodismo y la literatura franceses. En América Latina casi todos los grandes escritores han sido también periodistas: José Martí, Roberto Arlt, Martín Luis Guzmán, Leopoldo Marechal, Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa, Jorge Isaacs, Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Octavio Paz, para mencionar sólo unos pocos.
Estos grandes narradores, cuando escribieron relatos de corte literario o periodístico demostraron que“ la realidad no nos pasa delante de los ojos como una naturaleza