Agenda Cultural UdeA - Año 2006 JULIO | Page 18

ISBN 0124-0854
N º 123 Julio de 2006 universal: Rembrandt, uno de los hitos pictóricos más relevantes de todos los tiempos, nacido en Leyden, Holanda en 1606, se caracterizó desde muy joven por ser un estudioso y un hombre altamente visual.
En la estancia final de una casa fría, Rembrandt pinta una de sus obras maestras: El buey desollado( 1655). Una pintura en la cual el elemento visual de mayor relevancia es el animal. Las entrañas exhibidas, la carne aun móvil y el olor a muerte son sublimados en el arte de Rembrandt por medio de la luz que baña el cuerpo del buey de manera sutil para dotarlo de levedad y subrayar la ausencia de vida. Entre el recorrido de la penumbra aparece una mujer absorta en su accionar. Frente al manejo de perspectiva, la ubicación de los elementos en los distintos planos compositivos, el juego de luz y sombra y la evanescencia cromática que desnuda la escena, Rembrandt enseña qué tantos elementos aportó a la fotografía, al cine, al teatro. El buey desollado es un ejemplo de la captación del instante, del ahora. Una historia puesta en escena, una escena banal transfigurada en arte por medio de la luz, una resolución que capta el silencio de la atmósfera, un espectador / receptor presente en esa estancia final de una casa fría.
Esta obra, como otras tantas del pintor holandés, aporta discursos significativos que
serán filones para el arte moderno y contemporáneo, específicamente en lo que se refiere al uso de la materia y sus nuevas exploraciones. El buey desollado es materia manipulable, maleable, expuesta y volumétrica. La pintura se adentra en el campo de la tercera dimensión, expone sus sombras, evidencia el destello, procura tamices y hereda los claroscurismos y valores de los contrastes del gran referente que para Rembrandt será Caravaggio, el maestro italiano.
Las pinceladas del maestro holandés y la materia se constituyen en microcosmos que permitirán múltiples aristas para los impresionistas, los expresionistas abstractos, los informalistas. Luigi Pareyson en su texto Estética( 1954) afirma:“ El artista estudia amorosamente su materia, la explora hasta el fondo, espía su comportamiento y reacciones; la interroga para poderla dominar, la interpreta para poderla domar, la obedece para poderla someter, profundiza en ella para que revele posibilidades latentes y adaptadas a sus intenciones; ahonda en ella para que ella misma sugiera nuevas e inéditas posibilidades; la sigue para que sus desarrollos naturales puedan coincidir con las exigencias de la obra que hay que hacer; investiga las formas con que una larga tradición ha enseñado a manipularla para que surjan otras inéditas y originales, o para prolongarlas en nuevos desarrollos; y si la