Agenda Cultural UdeA - Año 2005 SEPTIEMBRE | Page 14

ISBN 0124-0854
N º 114 Septiembre 2005 diferentes actores sociales , de sectores medios y populares , y de la propia burguesía local sabían que en Guayaquil se movía algo más que el dinero . Los afectos , las culturas y hasta lasmentalidades entraban allí en conflicto para dar origen a una masa heterogénea , creativa y dinámica " ( 3J . Era en esa época un territorio centro . Un punto de encuentro . Y ahora , un espacio de recuerdos que evoca y al mismo tiempo define fronteras con el resto de la ciudad . Cuesta abajo Como cuentan varios , Guayaquil ha recibido varias heridas de muerte . La primera , como recuerda Juan José Hoyos , fue en los cincuenta . '' A partir de 1950 , los alcaldes empezaron a sentir miedo de que Guayaquil se tragara el resto de la ciudad . En buena parte por eso se diseñó un plan piloto de desarrollo para descentralizar el mercadeo de alimentos , el comercio y los servicios ( ... J La aprobación del plan fue la verdadera condena de muerte para Guayaquil , aunque en su época muy pocos habitantes de Medellín -y aún muy pocos concejales lograran comprenderlo " ( 4 ]. La construcción de algunas plazas satélites , según el decreto 638 de 1951 con el que se adoptó el Plan Piloto de Medellín , provocó la marginación de Guayaquil e inició una parálisis del desarrollo del barrio que se acentuó con las disposiciones posteriores de la administración municipal . Vino el Plan Vial , en 1963 , que según los integrantes del taller de Arquitectura , fue una herida mortal que recibió Guayaquil . Con éste se dio la ampliación de la carrera Bolívar y partió el
barrio en dos en el trayecto comprendido entre San Juan , la apertura de la diagonal Colombia Ayacucho y la ampliación de Ayacucho entre las carreras 45 , El Palo y 49 , Junín . A esto se sumó una nueva ampliación de San Juan y la construcción de la Avenida del Ferrocarril . Pero en lo que coinciden la mayoría de los habitantes de Guayaquil y de sus visitantes , es en que el golpe más duro que recibió el barrio fue en la madrugada del 7 de abril de 1968 . Ese día un incendio arrasó con la cuarta parte de la plaza , sin que los bomberos ubicados muy cerca del lugar intentaran impedirlo . Tal vez por eso doña María Oiga , una vendedora de arepas que lleva más de 40 años trabajando en Guayaquil y que tenía su puesto en la plaza afirma : " Cuando nos quemaron la plaza , el fuego entró por el puesto de don Eurelio , que vendía comino y canela al pie de la puerta mayor , sobre la Avenida Estrada . Cuatro hisopos untados de gasolina ac . la tiraron ahí por las ventanas , al otro día todavía estaban . Si no hubiera pasado , todavía estaríamos ahí , no como estamos ahora , al sol y al agua , tan duro ". También cuenta Jairo , empleado del sector de vidrios , que cuando se quemó la plaza " eso se acabó del todo , fue pérdida total ". Con el incendio se inició el desalojo de la Plaza y también comenzó la primera desocupación de los venteros de El Pedrero ( éste se formó con puestos por fuera de la Plaza ]. Los grupos fueron trasladados a diferentes plazas de la ciudad ( 5J , donde se adecuaron lugares con costos de alquiler muy bajos . Sin embargo , no se logró una