Agenda Cultural UdeA - Año 2005 MARZO | Page 31

ISBN 0124-0854
N º 108 Marzo 2005 todas una democracia paritaria. Ahora bien, esta firme voluntad de avance, y el recuento de todo lo conseguido, no significa que la igualdad sexual esté a la vuelta de la esquina. Tal y como ha reflejado Susan Faludi en su obra Reacción, La guerra no declarada contra la mujer moderna, el patriarcado, como todo sistema de dominación firmemente asentado, cuenta con numerosos recursos para perpetuarse. El mensaje reactivo de " la igualdad está ya conseguida " y " el feminismo es un anacronismo que empobrece la vida de la mujer " parece haber calado en las nuevas generaciones. Como consecuencia, las mujeres jóvenes, incapaces de traducir de forma política la opresión, parecen volver a reproducir en patolo ~ as personales antes desconocidas-anorexia, bulimiael problema que se empeña " en no tener nombre ". Terminamos esta exposición con una referencia al problema del sujeto de la lucha feminista. En algunos textos se ha acuñado ya el término de " feminismo de tercera ola " para referirse al feminismo de los 80, que se centra en el tema de la diversidad de las mujeres( 8). Este feminismo se caracteriza por criticar el uso monolítico de la categoría mujer y se centra en las implicaciones prácticas y teóricas de la diversidad de situaciones de las mujeres. Esta diversidad afecta a las variables que interactúan con la de género, como son el país, la raza, la etnicidad y la preferencia sexual y, en concreto, ha sido especialmente notable la aportación realizada por mujeres negras. Sin embargo, aún reconociendo la
simultaneidad de opresiones y que estos desarrollos enriquecen enormemente al feminismo, cabe hacerse las siguientes pregunta: " iDónde debemos detenernos en buena lógica? ¡ Cómo podemos justificar generalizaciones sobre las mujeres afr mericanas, sobre las mujeres del Tercer Mundo, o las mujeres lesbianas?"( 9). Efectivamente, llevando esta lógica a su extremo, tendríamos que concluir que es imposible generalizar la experiencia de cada mujer concreta. Tal vez sea pertinente concluir con unas palabras de Celia Amorós a propósito de otro debata Señala esta que autora que tan importa te como la desmítificación y disolución analítica de totalidades ontológicas es no perder, al menos como idea reguladora, la coherencia totalizadora que ha de tener todo proyecto emancipatorio con capao dad de movilización. y. en la práctica, postula: La capacidad de cada sujeto individual de constituir • se en núcleo de síntesis de sus diversas " posiciones de suj to ", orientándolas al cambio del sistema( 10).