Agenda Cultural UdeA - Año 2005 MARZO | Page 32

ISBN 0124-0854
N º 108 Marzo 2005
Notas
1 G. M. Scanlon, " El movimiento feminista en
España ", en J. Astelarra( coord.), Participación política de las mujeres, Siglo XX ~ Madrid 1990, pp. 95-96. 2 Es preciso señalar que algunas de las feministas consideradas culturales no se sienten identificadas con la etiqueta de feminismo cultural y se consideran feministas radicales. 3
R. Osborne, La construcción sexual de la realidad, Cátedra, Madrid 1993, p. 41. 4 Cf. R. M. Rodríguez, " El feminismo francés de la diferencia ", en C. Amorós( cood.), Actas del seminario Historia de la teoría feminista, Instituto de Investigaciones Feministas,
Universidad Complutense de Madrid, 1994. 5 La historia de este feminismo está contada detalladamente en el libro No creas tener derechos " Madrid 1991. 6 Y. Ergas, " El sujeto mujer: el feminismo de los años sesentaochenta ", en Duby y Perrot( dirs.), Historia de las mujeres, Taunus, Madrid 1993, vol. S, p. 560. 7 Cf. En este mismo libro Pados entre mujeres. 8 Esta designación proviene del feminismo estadounidense y no habla de diversidad sino de diferencias entre las mujeres. Hemos optado por usar la palabra diversidad para evitar equívocos con el feminismo de la diferencia, que en Estad ~
Unidos se denomina feminismo cultur ~. 9 P. Madoo y J. Niebrugge-Branrley, " Teoría feminista contemporánea ", en G. Ritzer,
Teoría sociológica contemporánea, MacGraw Hill, Madrid 1992, p. 392. 10 C. Amorós, Crítica de la razón patriarcal, Anthro ~,.
Barcelona 1985, p. 322. 801a " l, que je las teriza iteqoiones Id de sidad n con
Iza, la 1 conole la 19ras. nultasarronninisumta: ¡ Cómo s afroasmuieresta l conexpeiz sea 3S de Laate. irtan1 ana) perra, la tener spaci, posInstituirde sujeNotas a ", en J.-es, Siglo. 95-96. nsideralueta de ldicales. ' ealidad,), p. 41. diferen, toriade llinistas, J, 1994. lamente d 1991. ~ sesenmujeres,. p. 560. mujeres. idense y llojeres. ra evitar I Estados cultural. ista conemporá, p. 392. thropos,. p. 322.