Agenda Cultural UdeA - Año 2005 MARZO | Page 22

ISBN 0124-0854
N º 108 Marzo 2005 totalmente ajena. Sin embargo ¿ qué es lo que realmente está sucediendo? ¿ De veras estará desapareciendo lo local como referente? Un simple análisis muestra que para nada está desapareciendo, porque en realidad no hay más espacio ni tiempo que éste. Propiamente hablando, el espacio y el tiempo globales no existen, sólo existe lo local. Lo que sucede es que éste se ha visto atravesado, quiéralo o no, por un nuevo dinamismo. Por eso algunos autores hablan de re-localizar y de relocalización. Lo local para seguir existiendo tiene que hacerlo en referencia dinámica y continua con muchos tiempos y espacios locales, prácticamente con todos, de ahí la percepción de globalización, y no ya cerrado sobre sí mismo; tiene que redimensionarse asumiendo aquéllos. Esta es la nueva condición de existencia de lo local, a la que Roland Robertson llama glo • caly globalización. Una forma gráfica de referirse a esa relación nueva entre lo local y lo global. De hecho es que lo que está haciendo la globalización en su misma orientación actual, capitalista neoliberal. Su lógica no es la de borrar y arrancar, sino la de penetrar, aprovechar, redimensionar. Borrar y arrancar reduciría mercados y ganancias, no sería capitalista. Aunque hay excepciones. Estas, junto con la incapacidad para redimensionarse, son las que pueden ser las responsables de las desapariciones de unidades locales, económicas, sociales, culturales. De ahí la plurivocidad que caracteriza la globalización en todos los
campos y que hace saltar lo valorado como unívoco, inclusive el llamado pensamiento único. También un día saltará éste. La globalización es un proceso dialéctico, nos dice Beck, en el que « lo que al mismo tiempo es opuesto deviene posible y real ». Por otra parte, si son viables unidades locales, por ejemplo sociedad-pueblo-cultura, como plantean. ahora los pueblos indígenas, ello será gracias a la globalización, y a una globalización deseablemente orientada, no a su pesar. 3. ¿ La cultura frente a la globalización? Así las cosas, dudo mucho que de verdad hoy por hoy puedan darse culturas y transformaciones culturales frente a la globalización. Más bien a lo que asistimos es a transformaciones como parte de la globalización. Transformaciones que no necesariamente significan ni tienen que significar pérdida de la cultura local, de la identidad, de una forma de ser. Evocamos de nuevo aquí las reivindicaciones más actuales de los pueblos indígenas, reflejadas, por ejemplo, en los Acuerdos de Paz de Guatemala y en las exigencias de los zapatistas en México: reconocimiento de los derechos humanos y de su cultura, a los que apelan como pueblos. De ahí también su lucha por ser reconocidos como tales. Esta es una lucha que están dando no sólo frente a sus unidades respectivas sociedadEstado, de las que han estado secularmente excluid o s, sino frente a Naciones Unidas, donde avanza la propuesta Foro de los Pueblos Indígenas en el que se sentarían en igualdad de condiciones