Agenda Cultural UdeA - Año 2005 JUNIO | Page 32

ISBN 0124-0854
N º 111 Junio 2005
Ésta sólo una muestra documentada. Mouimientos tanguísticos Es bueno no olvidar que el bogota Carlos Molina, hizo parte de los prime elencos de cantantes que, vestidos co típicos gauchos, cantó tangos en I grandes negocios de los Estados Unid Con su orquesta grabó algunas piezas tal vez para muchos, la mejor versión i trumental de La Cumparsita; los colombia Briceño y Añez, bambuqueros y pasille de tiempo completo, grabaron algunos los primeros tangos en el norte, tal como Loca, El pibe, Caminito. El ambiente de tango se iba volvie común, y ya no era aceptable escuc aquellos discos a 7BRPM en vitrolas rocolas; lo que se venía era tango en. y para ello comenzaron en Medellín capital del tango en Colombiaa tra algunos cantantes y a formar otros. es que nacen los famosos festivales tango, que comenzaron con mucho al rozo, pero que pronto se fueron a piq por la envidia e intereses de particula Hernán Restrepo Duque, ese gran inv tigador a quien le debemos en mucho que se conozca tanto de tango, porque fue quien revivió en los discos RCA Víctor. cuando era el encargado por parte Sonolux de publicar el catálogo, discos los que les hacía una selección maravill sa con notas al reverso. Cabe mencion los estupendos álbumes que sacó de berto Gómez, Hugo del Carril, Agustin Magaldi, Jorge Omar, Agustín Irusta, AAdrés Falgás, Francisco Canaro, Juan D ' Arienzo, Carlos Gardel, Edmundo Rivero... Podemos leer a Restrepo Duque en algunos amarillentos periódicos sobre aquellos festivales que se hicieron en Colombia:
" Aunque no se llamó así propiamente-incluso el nombre estuvo registrado legalmente y se podía usar el primer Festival de Tango que tuvo Medellín se organizó en 1952 y lo protagonizó Guillermo Casali, un veterano que imitaba al Zorzal y que había trabajado en el cine argentino... en Medellín tuvo Casali una larga y triunlal actuación radiofónica que culminó con una radionovela biográfica sobre Gardel cuyo final tuvo lugar en un escenario que se construyó en medio de la plaza de toros La Macarena, donde personificó al mitológico cantante alternando con la orquesta de Raúllriarte ". Uienen los cantores Los años 50 y siguientes fueron importantes para el desarrollo del tango en Colombia, primero porque ya la industria fonográfica iniciaba actividades, estas empresas comenzaban a allegar los artistas extranjeros que visitaban nuestro país. Recordamos que cuando Héctor Haro( ecuatoriano) visitó Medellín, en el sello Lyra hizo algunas 9rabaciones con guitarras. Luego Alberto Gómez visita la ciudad y Sonolux lo pone a grabar un L. P, con una orquesta dirigida por el maestro Luis Uribe Bueno. Lo mismo sucedió con Agustín Irusta quien visitó la ciudad en 1951, y también lo contratan para grabar nuevamente sus éxitos. Fueron luego Andrés Falgas, Alberto Podestá, Juan Carlos Godoy, Oscar Larroca quienes vinieron con Alfredo de Angelis. Por aparte y en diferentes épocas también nos visitaron Carlos Dante, Héctor Palacios, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, y otros que aquí estuvieron y hasta dejaron sus huesos como