ISBN 0124-0854
N º 101 Julio 2004 últimos diez años cambiaron el panorama del negocio en el país. En primer lugar, la llegada de las grandes productoras mundiales. Seis compañías que dominan el 80 por ciento del mercado de la música en todo el mundo Sony. Polygram. Warner, BMG. Thorn-EMI y MCAse consolidaron en Colombia a comienzos de los 90. en plena apertura económica y con la aparición de los discos compactos. Las ventas de música grabada pasaron de 7 a 21 millones de unidades entre 1991 y 1997. Durante ese período. los ingresos del sector crecieron casi 50 por ciento cada año. por encima de la inflación. El negocio se volvió global debido a que la música dejó de venderse solamente en discos y comenzó a integrar otros medios como la televisión. los videos. las películas e internet. Las grandes productoras que hacen parte de corglomerados dedicados al entretenimiento aprovecharon su alcance para llegar a otros países y ampliar sus mercados. Las empresas nacionales como Discos Fuentes. Sonolux y Codiscos enfrent ron la nueva competencia con relativo éxito. Aunque al principio perdieron una tajada del mercado. desde 1998 han mantenido una participación cercana al 37 por ciento. contra el 63 por
ciento de las productoras extranjeras. La llegada al país de las multinacionales no significó una drástic disminución en la oferta de canciones de autores e intérpretes colombianos. Entre 1991 y 2001. la participación del repertorio nacional en el mercado colombiano pasó de 48 a 41 por ciento. y en Latinoamérica se ha mantenido en niveles cercanos al 50 por ciento. Las disqueras internacionales buscan aprovechar los gustos musicales propios de cada país que. como en el caso del vallenato. representan una importante fuente de ingresos. El segundo hecho que cambió el panorama de la industria fonográfica es la crisis en la que entró desde 1998. La posibilidad de copiar discos compactos. el acceso gratuito a todo tipo de música por internet. los altísimos niveles de piratería y la recesión económica fueron los detonantes de esta debacle. La venta ilegal de discos representa en Colombia. según el estudio. cerca del 60 por ciento del total. algo estrechamente relacionado con el nivel de ingresos de los colombianos. cuya principal motivación para comprar discos piratas son