Agenda Cultural UdeA - Año 2004 DICIEMBRE | Page 35

ISBN 0124-0854
N º 106 Diciembre 2004 despedimos de los indios de Cariney y de este día al 20 navegamos sin hallar más caseríos que el de Mayurabo el 16, compuesto de tres casas solamente y que tiene por capitán al indio sáliba Antonio Manchay; el 17 el de Materiba, y el 20 el de Santa Rosa de Lima situados todos en la ribera derecha. Este último caserío se halla recién fundado y habitado por unos 100 indígenas y tiene por capitán al indio Antonio. Como no tenía nombre la nueva población los indios nos exigieron que les diésemos alguno, y les dimos el ya apuntado. Además en este último trecho dejamos sin visitar los pueblos de Turpial y Machaiba situados ambos en la ribera derecha y el último sobre el caño del mismo nombre. El día 21 pasamos por la boca del caño Maparo, el más notable de los pocos que llevan sus aguas al Muco, de una considerable longitud pues nace cerca de las cabeceras del Vichada y es navegado por los Guahibos. El 22 encontramos una canoa llena de indios que bajaban de San Pedro de Arimena de vender algunos efectos y se dirigían a Curicagua lugar de su residencia. Llegamos el mismo día 22 a San Juan de Schabilone pueblo de unos 100 habitantes y que tiene por capitán a Pablo Lara. Entre Santa Rosa de Lima y este último pueblo se hallan los de Tajatanaje, Deberere y Deberiane cuyos capitanes son Antonio Francisco del segundo; Domingo del tercero, y del primero no supimos quién fuera el capitán. El 24 llegamos al pueblo de Raudalito habitado por indios sálibas que tienen por
capitán al indio Felipito; aunque los indios de este pueblo se hallan en constante relación con los guahibos no han abandonado su idioma como los demás que habíamos hallado. Tonina, que tiene por capitán a Manuel Sepiaje, y Raudalito fueron los últimos pueblos que hallamos en el Muco y que quedan cercanos a San Pedro de Arimena. Del último despachamos por tierra un indio para que nos enviasen de San Pedro de Arimena una bestia a las bocas delcaño Caracarato para seguir por tierra a aquella aldea que sólo dista unos veinte kilómetros de la citada boca. El 25 terminó nuestra navegación en el Muco: en siete horas recorrimos el trayecto de Raudalito a la boca del Caracarato y a las 3 p. m. entramos a las aguas de este caño. La tripulación se detuvo el resto del día para descansar y preparar las embarcaciones para remontar el Ca raca rato. Aquí haremos alto para hablar del Muco en general. Este río, conocido antiguamente con el nombre de Moco, nace en pantanos llenos