ISBN 0124-0854
N º 98 Abril 2004 niños de la calle que no está en el argumento o que no está de una manera directa, pero sí a partir de un pequeño detalle de la puesta en escena, o por medio de una pequeña palabra, o mediante una actuación. Pero ese sumergirnos en la historia conversando de cosas que no aparecieron en la película, me parece a mí que el espectador sí las siente cuando ve la película. En realidad nosotros no hicimos una película para mostrar en día y medio las vidas de esas niñas, sino para contar el universo de los niños de la calle. O sea, algo más que de algún modo impresiona e impacta el corazón del espectador. Cuando Octavio Paz habla entonces de este concepto de " traducción ", en el fondo está hablando de lo mismo, es decir, cuando una persona traduce o lee un texto, que es lo mismo, inmediatamente aparece en su mente un segundo texto invisible que es infinitamente más complejo y más lleno de elementos, lo que Paz llama " nube de significaciones ". A partir de ahí el traductor hace un segundo o tercer texto que nace no del original, sino de la nube de asociaciones. Eso es lo que yo en el fondo he concluido de mi experiencia de adaptador. Cuando hicimos Simón el Mago se partió del cuento de Carrasquilla, lo leímos y empezamos a poner de presente toda la cantidad de asociaciones
que el texto suscitaba. Luego se investigó sobre lo que él enuncia y sugiere rápidamente, es decir, las historias, leyendas y mitos paisas, y también se consultaron relatos latinoamericanos sobre duendes, brujas, espantos, etc., o sea, sobre toda esa cantidad de pequeñas historias que hacen parte de la identidad latinoamericana y antioqueña. Si se lee atentamente el texto literario de Carrasquilla, en él se hace la alusión general a esos cuentos, sin embargo, nosotros nos tomamos el trabajo de contarlos y de meterlos en la adaptación. Pero también es cierto que hay muchas cosas que no están en el original, que f. son suscitadas en la medida en que uno lo lee y entonces se debe, de algún modo, ponerlas en la adaptación. Igualmente se investigó sobre la educación religiosa de la época, las costumbres, cómo se rezaba el Rosario a principios de siglo y se introdujeron, inclusive, algunos anacronismos de oración que también mostraban un poco el sabor de aquella época. También se tuvo en cuenta el sistema educativo y familiar del momento, por ejemplo, cómo eran las " pelas ", los castigos, la relación entre padres e hijos. Todo eso que en el cuento está simplemente sugerido, nosotros lo ampliamos, lo explicitamos e hicimos la adaptación. En pocas palabras, la experiencia que yo he