ISBN 0124-0854
N º 98 Abril 2004 manejados como recurso estilístico. narrativo y expresivo; la mujer araña. los nazis. la mujer zornbi, periodistas. mafiosos. son personajes de esas narradas películas. de títulos no catalogados. que se han visto proyectadas traspasadas al lenguaje oral coloquial en una nueva y exclusiva versión para espectador único en la oscuridad de una sala celda de cualquier cinematógrafo cárcel. para alivio de soledades y claustrofobias que sólo ese tema y esa forma comunicativa son capaces de paliar. Cuando Héctor Babenco rueda en 1984 El beso de la mujer araña. el círculo se cierra nuevamente un grado: la novelística de extracción cinematográfica se materializa en la pantalla. William Hurt interpreta a Molina. Raúl Julia a Valentín. y Sonia Braga recrea un triple papel como Leni. Marta y « mujer araña »; se trata de una coproducción entre Brasil y Estados Unidos. El guión. con una primera base del propio Puig. ha sido escrito por Leonard Schrader. Las seis narraciones fílmiicas contadas por el homosexual en el
libro corresponden a los títulos Cat People. con Simone Simon y Kent Smith. The enchanted cottage. con Robert Young y Oorothy McGuire; y I walked with a zombie no coincide con ninguna película concreta. al igual que el resto. aunque esto podemos considerarlo puro accidente. pues Puig. para crearlas. se adapta a todas las convenciones que sus respectivos géneros imponen. El guionista selecciona dos de ellas: la historia de la resistencia francesa ocupación nazi. fragmentada numerosas veces a lo largo del filme. y la de la mujer araña. epñoqo donde un Arregui torturado se convierte en protagonista de su ensoñación llevado allende el mar por su propia novia. Obviamente. la « dimensión puramente aparencial de la imagen fílmica » propia de la narración literaria puesta en boca de Molina. quien la « ve » y la hace ver, se resuelve icónicamente en el filme de Babenco. Tal narración. efectuada en presente. se diversifica en una pluralidad informativa: voz de Luis que describe a los personajes e introduce las escenas en « off »; actualización icónica, para el espectador, de las secuencias del filme nazi debidamente
« transformado » mediante colores contrastados. la