Agenda Cultural UdeA - Año 2003 SEPTIEMBRE | Page 8

ISBN 0124-0854
N º 86 Febrero 2003 letras, el dinamismo inestable del pasado hace eco en el presente y muestra la aceleración y vértigo de los nuevos tiempos. Un balance de la( s) nueva( s) narrativa( s) colombiana( s), referido a las recientes generaciones de autores, aquellos nacidos entre 1938 Y 1958, y entre 1960 Y 1975, permite entender que estamos ante expresiones que se ajustan no sólo a sensibilidades individuales sino al espíritu del tiempo al que cada cual pertenece, y a modos de narrar que los acercan y los alejan. El contraste entre los mayores y los más jóvenes se percibe en la relación directa de aquellos con las utopías, registrada en el compromiso social, ideológico o cultural, mostrando convicciones o actitudes mesiánicas y búsquedas que se registran, además, en la experimentación formal y vital, a diferencia de los otros, en quienes se percibe desencanto y escepticismo, relaciones más individualistas con el mundo, desinterés por la tradición y todo aquello que esté fijo en el pasado, alejamiento de la historia y determinada sensación de inercia o truculencia. Con obra y trayectoria aseguradas y aún en proceso de creación, los mayores muestran una decisiva postura de compromiso ante la literatura y la vida, expresándose en muchos casos de manera contestataria, crítica y revisionista, irreverente y de ruptura, mientras los más jóvenes, con una obra en marcha o que comienza, reflejan escepticismo y perplejidad, lo que se presenta en relatos verosímiles, sin grandes preocupaciones experimentales ni compromisos con el mundo,
cuyos matices testimoniales ponen en evidencia su perplejidad ante los nuevos y menesterosos tiempos. Al revisar el perfil de los más jóvenes escritores, se percibe en ellos el interés por hacer de la literatura su oficio: algunos renuncian a profesiones aparentemente lucrativas, alternando su ejercicio creativo con el de estudiantes o docentes, con el trabajo editorial o el periodismo cultural y otros desde la dedicación exclusiva a la creación. En ciertos casos son convocados por editoriales, talleres literarios o premios nacionales o internacionales y en otros, la vida en el extranjero y las afinidades con el mundo cultural de esos lugares favorece sus intereses( Ciudad de México, Nueva York, Miami, París, Roma, Madrid y Barcelona). Tomando como inspiración las palabras con que R. H. Moreno-Durán( Tunja, 1946) definiera en su momento bajo el nombre de " Capítulo Catalán " a los escritores e intelectuales latinoamericanos, que entre las difíciles décadas de los 60, 70 Y parte de los 80 eligieron a España y de ella a la reconocida ciudad condal como lugar ideal para vivir y escribir, puede pensarse en un diferente y nuevo capítulo catalán que parece surgir y abrirse camino en tierras españolas en el último lustro, a lo que se agregaría el reconocimiento frecuente, desde 1990, a seis narradores colombianos en diversas modalidades de cuento Juan Rulfo, Francia Internacional.