Agenda Cultural UdeA - Año 2003 NOVIEMBRE | Page 9

ISBN 0124-0854
N º 94 Noviembre 2003 crear sus propias instituciones de lucha y supervivencia, la otra, opuesta, que las empuja a mantener sus tradiciones ancestrales, cimiento de su unidad espiritual, símbolo de su independencia política y cultural ". Como experiencia cimarrona, el caso de Jamaica resulta el más significativo. Las primeras bandas de " marroones ", reunidas en " aldeas libres ", en las montañas, aparecen desde fines del siglo XVI. Utilizan la guerra de guerrillas contra los colonos ingleses; durante décadas se mantienen sublevados funcionando con sus propias leyes y organización, en un verdadero reto a la sociedad blanca esclavista. Así pudieron preservar su bagaje espiritual, dotando a sus comunidades de una cultura propia, marcada por un rechazo coherente a la sociedad blanca; pudieron resistir, asimismo, el acecho a que estaban constantemente sometidas. Su mera existencia constituía un peligro para los dueños de esclavos, no sólo por representar un foco contaminante, sino por ser considerados como núcleos donde podría canalizarse la violencia en contra de la sociedad explotadora. El movimiento experimentó un auge extraordinario a mediados del siglo XVII, y se extendió en una parte considerable de la isla como una sociedad y gobierno paralelo. De este antecedente surge la fuerte personalidad de Paul Bogle, el dirigente popular que en 1985
encabezó la rebelión de Moran Bay, misma que dio al proceso de formación nacional un empuje trascendental, y convirtió a Bogle en el héroe nacional de Jamaica. Al término de una lenta guerra de desgaste, Inglaterra se verá obligada a pactar con los " marroones ", garantizando la supervivencia y autonomía de su comunidad, con ello se institucionalizó la base de una contracultura social que se incorporará al desarrollo ulterior de la isla.
Gérard Pierre-Charles es uno de los intelectuales, analistas sociales y personalidades políticas más reconocidos de Haití. Licenciado en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Haití, realizó estudios de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, país en el que estuvo exiliado por más de 26 años. Ha escrito, entre otras obras, El Caribe contemporáneo( 1980); Haití, pese a todo, la utopía( 1999); y Sociología de la opresión( 1973). Este texto fue tomado del libro El pensamiento sociopolítico moderno en el Caribe, publicado en 1985.