Agenda Cultural UdeA - Año 2003 NOVIEMBRE | Page 5

ISBN 0124-0854
N º 94 Noviembre 2003 calificada ". Dada la inexistencia de metales preciosos en las islas, en ellas tendrá lugar tempranamente el cultivo del azúcar y, con ello, el establecimiento de la gran plantación que trajo consigo la esclavitud y al africano. Al decir de Roger Bastide, al ser trasladado aquél a América, adquiriría una nueva identidad ligada al sistema esclavista, la de " negro ". Depestre, por su parte, en el artículo " Saludo y despedida a la negritud " observa: " El ser humano africano al que el comercio triangular bautizara como negro, pasó a ser el hombre-mineral que garantizaba la acumulación primitiva de la economía capitalista." Desde sus inicios, la explotación del esclavo trajo aparejada, en el plano ideológico, el antagonismo blanco-negro; Eric Williams subraya: " La esclavitud, en el Caribe, se identificó muy estrechamente con el negro. De este modo se dio un giro racial al fenómeno económico de la explotación del hombre por el hombre. La esclavitud no nació del racismo; por el contrario, el racismo fue la consecuencia de la esclavitud." A partir de esta situación de opresión y bestialización, empezaron a darse múltiples factores, intereses, prejuicios y mitos que alimentaron el racismo. Esta contraposición de valores antagónicos se convertirá en perpetuadora de las relaciones de explotación, y en justificación del sistema. " En general-dice lanni- es la trama de las relaciones sociales concretas, en la producción material y
espiritual(...) la que determina la invención y la reinvención o la recreación y la reproducción de valores culturales, patrones de comportamiento, ideas, ideales y categorías de pensamiento, características raciales, rasgos fenotípicos, rasgos culturales que hacen que el negro, mulato, indio, mestizo y otros sean tomados práctica e ideológicamente como distintas y desiguales categorías raciales." El sistema de producción imperante en las plantaciones llevó a despersonalizar al esclavo y a la aniquilación de todo su bagaje cultural, ya que como mecanismo de defensa el grupo sometido procuraba, por incontables terrenos, recrear la conciencia colectiva. El amo hará todo lo necesario para impedir o neutralizar dicho proceso: procura poblar las plantaciones con elementos provenientes de distintas regiones africanas, de orígenes tribales disímiles y enemigos, con el fin de evitar la comunicación y la unidad de grupo, unidad generadora de creación colectiva, de resistencia y de rebelión. " El Occidente capitalista-escribe lanni-, puso todo su empeño en que la mano de obra sojuzgada perdiese no sólo su libertad, la libre inversión de la energía humana en el libre trabajo, sino también la memoria colectiva y la imaginaria que permiten a los pueblos, de generación en generación, transmitir las verdades y las experiencias singulares de su vitalidad social y cultural." Al esclavo le fue vedado el acceso al