ISBN 0124-0854
N º 94 Noviembre 2003 humana, física, cultural, el imaginario y lo espiritual. La aproximación a la cultura caribeña permite indagar y analizar las actuales discusiones acerca de las identidades, lo subalterno, lo local y lo global, el mestizaje y la hibridez, el centro y la periferia, la etnicidad, los procesos coloniales y postcoloniales, y acerca de los propios acercamientos teóricos a esta realidad. Por otro lado, el estudio crítico en la Universidad de las manifestaciones culturales y los discursos j desde y sobre el Caribe pu contribuir a la discusión en torno a las concepciones de Colombia como país predominantemente andino, y formular un concepto de la identidad menos centrista, más amplio e incluyente. De esta manera, se establecen puentes y conexiones del país con el resto de naciones y territorios caribeños- no sólo los de habla hispana- y se inserta en una tradición cultural de la que también hace parte, de modo que se le asuma como país caribeño. Con la realización del Programa Semana De país en país-en el marco del Bicentenario del Alma Máter- dedicado a la región caribeña, a sus territorios insulares, al diálogo con el Caribe colombiano, la Universidad de Antioquia se propone una reflexión acerca de la noción de identidad y diversidad colombiana. En esta labor, la acompañan otras instituciones de educación superior y culturales de la ciudad: Comfenalco Antioquia, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, el Instituto de Ciencias de la Salud CES, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Universidad Católica de Oriente, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana y el ICETEX, además de la Cooperativa de Profesores de la Universidad. Todo esto implica también el reconocimiento de que Antioquia es partícipe de lo caribeño gracias a la zona de Urabá, región diversa y compleja que, por lo general, ha sido marginada de la dimensión de lo caribeño colombiano en los temas culturales. Desde este hecho, existe un compromiso y relación directa de la Institución con la región, que propone superar las rivalidades y exclusiones que internamente se producen entre las zonas caribeñas del país cuando se las asume como tales-los departamentos de la Costa Atlántica, el Urabá y el Archipiélago de San Andrés y Providencia-; y promover y liderar el intercambio, el análisis y el desarrollo desde y para la región. El Caribe, con sus misterios y encantos se toma la Universidad de Antioquia. Del 4 al8 de noviembre, una semana para gozar de la música, los aromas y los conocedores de esa región