Agenda Cultural UdeA - Año 2003 NOVIEMBRE | Page 3

Durante la opresión conquistadora y luego en la lucha que comenzó con la colonia, se sentaron también las bases para una nueva cultura, una que iba contra la corriente, que resistía
ISBN 0124-0854
N º 94 Noviembre 2003

cultura de la resistencia

por Gérard Pierre-Charles
Durante la opresión conquistadora y luego en la lucha que comenzó con la colonia, se sentaron también las bases para una nueva cultura, una que iba contra la corriente, que resistía
Durante
la
Conquista
y
la
Colonia,
la
violencia,
la
agresión
y
el
despojo dominaron el espacio antillano en
todas
sus
dimensiones
e
instancias:
producción
de
bienes
materiales,
organización social, modos de pensar y de
vivir, visión del mundo, de la naturaleza y del
hombre,
creación
cultural,
ideológica
y
artística. Contra esta empresa totalizadora de
aniquilamiento, dirigida por el hombre blanco
hacia la población indígena y luego contra los
hombres
de
raza
negra,
los
pueblos
oprimidos fueron imponiendo una praxis, una
filosofía, una cultura de la resistencia. Entre
el universo y la cultura de la opresión y aquel
mundo subyugado se fue formando una
contracultura,
nueva
creación
de
la
inteligencia y la supervivencia; esta cultura, precedente de la matriz civilizadora africana, experimentó un largo y complejo proceso de regerminación en este retorno ecológico antillano. El efecto económico y sociocultural de la trata, la esclavitud y la colonización, introdujo elementos novedosos en esta obra de creación colectiva; los basamentos y sedimentos de la prehistoria antillana( indígena) se enriquecieron con todo un flujo civilizador nacido del complejo desarrollo productivo del hamo faber, esclavo enajenado, trabajador libre, cimarrón, hombre social en sus diversos momentos creadores. La esclavitud resultó ser un crisol para la cultura de la resistencia y también para la expresión social y humana antillana. De la Conquista, la colonización y la esclavitud datan las primeras manifestaciones de la resistencia a la