ISBN 0124-0854
N º 94 Noviembre 2003 europea, que revolucionan la pintura con un concepto nuevo del espacio y de la materia muy señalado en la obra de Miquel Barceló. En el Caribe anglófono, precisamente en Jamaica, la llegada de la modernidad fue algo tardía. No se puede obviar la dominación de la escuela jamaiquina, por el escultor Denia Mal ley, quien nació en Inglaterra, de madre jamaiquina y padre inglés. Algunos especialistas señalan que su primera escultura bestseller, que data de 1922, fue probablemente la obra más radical del Caribe. Excepcionalmente, en Jamaica ha dominado la escultura en las artes plásticas; seguro que se debe a la vivacidad de las tradiciones africanas de la cultura jamaiquina y a un gran nacionalismo e identificación con las raíces negras. Después de la década de los cincuenta nace una escuela de pintura con la obra de John Dunkly, que se caracteriza por una pintura de tipo intuitivo y autodidacta, donde florece, en el tratamiento de la composición y de la figuración, alguna influencia de Wilfredo Lam y de los grandes maestros mejicanos. A nuestro entender, los planteamientos de la modernidad en las artes plásticas y visuales, tanto del Caribe francófono como anglófono, responden a movimientos profundos que nacen primero en el ámbito de la literatura y encuentran una
prolongación en las artes visuales, siempre con una reivindicación de los valores propios y de la identidad. En Jamaica, las artes están íntimamente ligadas a la conciencia espiritual y ritual de África, sobre todo con los códigos " rastafaris ", y la memoria de una Africa sublimada y soñada, con una presencia tan intensa, que apenas puede surgir alguna propuesta abstracta. Los temas de raza, muerte y sexualidad inspiran artistas gráficos, como por ejemplo a Omari Ra. En el Caribe hispano los acontecimientos en el desarrollo de la modernidad van marcando diferentes etapas. Los lazos con España han sido siempre profundos, a pesar de la colonización y de sus huellas... Es sorprendente observar cómo más allá de la deuda histórica o del resentimiento, los artistas, los intelectuales, los poetas, han alimentado relaciones profundas entre la ex-metrópoli y las islas hispanas. Esta observación merece un estudio profundo. Las vanguardias cubanas surgen bajo el régimen de Gerardo Machado.
( 1924-1933), dando nacimiento al grupo minorista influyente en aquellos años, llevado en su popa por las ideas de José Martí, con posturas significativas en contra del nuevo estado yanki. Entre los destacados miembros del grupo se encontraba el musicólogo y