ISBN 0124-0854
N º 89 Febrero 2003 implemente la universidad sea más práctico en la comunidad ".( Estudiante nasa).
Exploraciones en este sentido se vienen realizando en el Semillero de Investigación de Estudiantes Indígenas, creado en el año 2001, con apoyo de la Facultad de Educación, y que ha permitido ver el potencial que para las distintas áreas del conocimiento( Artes, Pedagogía, Ingeniería Ambiental, Química, Derecho, Salud Pública, entre otras) ofrecen las inquietudes y problemas de investigación de los y las estudiantes indígenas, como las siguientes:- Interacciones simbólicas del arte inga( Putumayo) hacia el fortalecimiento de la pedagogía intercultural.
- Prevención del alcoholismo en la comunidad nasa de Pueblo Nuevo( Cauca).
- Autoridades tradicionales y aplicación de la jurisdicción especial indígena en las comunidades inga( Putumayo), nasa y guambiana( Cauca).
- Diagnóstico del estado de contaminación ambiental en el resguardo de la Montaña, Riosucio( Caldas).
- Saneamiento ambiental en el resguardo de Pueblo Nuevo( Cauca).
En el reciente encuentro sobre Políticas de Educación Superior para Pueblos Indígenas de Colombia( 2), representantes de las organizaciones y comunidades indígenas allí presentes fueron enfáticos en plantear la necesidad de que las universidades
estructuraran procesos de formación acordes con los desarrollos, necesidades y expectativas de los pueblos indígenas:
" Desde nuestras prácticas pedagógicas, le damos sran importancia a la construcción colectiva del conocimiento, que tiene como punto de partida las experiencias ¡ vivencias ¡ símbolos, interpretaciones ¡ postulados y diversas formas de conceptualización que se dan alrededor de la realización social de cada persona y colectivo articuladas al territorio, naturaleza, comunidad, familia, trabajo, otros espacios de socialización, y contextos de elaboración simbólica y de espiritualidad "( 3). Así mismo, en la Reunión Regional sobre Educación Superior de los Pueblos Indígenas de América Latina, celebrada en Guatemala el 25 y 26 de abril de 2002, se debatió acerca de: "... la falta de congruencia existente entre los marcos normativos nacionales que, en la mayoría de los casos ¡ reconocen la existencia de sociedades pluriétnicas y multiculturales, y la definición de políticas públicas en materia educativa que las ignoran... la falta de un enfoque de pertinencia cultural en todos los niveles del sistema educativo; carencia de investigación que permita el diseño de enfoques, metodologías y materiales en contextos interculturales... la exclusión de los conocimientos, valores, y técnicas indígenas en las diferentes áreas académicas "( 4). De allí que, entre las recomendaciones dirigidas a las instituciones de Educación Superior de