Agenda Cultural UdeA - Año 2003 JULIO | Page 10

ISBN 0124-0854
N º 89 Febrero 2003
América Latina, se plantearan, entre otras alternativas:
- Fomento de la investigación que permita la inclusión de métodos y contenidos culturalmente pertinentes.
- Reconocimiento de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas como patrimonio científico y cultural de los diversos países. intercultural " por Graciela Bolaños, Avelina Pancho, Socorro Manios • Programa de Educación Bilingüe. Ponencia presentada
en el Encuentro Políticas de Educación Superior para los Pueblos / ndígenas de Colombia, Cali, abril 24 y 25, 2003. Pág. 13.
( 4) UNESCO / IESALC.( 2003). La educación superior indígena en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Págs. 232 • 236.
¿ Está nuestra Universidad dispuesta a asumir este reto y deuda histórica en sus diversos campos de acción: docencia, investigación y extensión?
Zayda Sierra es Doctora en Psicología Educativa de la Universidad de Georgia, coordinadora del Grupo de investigación en Pedagogía, sistemas simbólicos y diversidad cultural, Diverser, y profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Este texto corresponde a reflexiones a partir del proyecto de investigación Colciencias " Situación del / la estudiante indígena universitario / a, necesidades y perspectivas. Un estudio en Antioquia y Chocó '; elaborado con el equipo investigador de la U. de A., confromado por Carlos Chepe, Mari Felly Gaitán, Edgar Jacanamijoy, Jorge Motato, Alba Lucía Rojas, Rosa Juliana Ulcué y Blanca Lucía Bustamente.
Notas
( 1) Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000. Premio Silvio Zavala de Historia Colonial, México, 2001.
( 2) Organizado por UNESCO, ASCUN, MEN, ONIC, CRIC y Universidad de San Buenaventura. Cali, 24 y 25 de abril de 2003.
( 3) Consejo Regional Indígena del Cauca • CRIC. " Procesos de educación superior, un camino de autonomía y convivencia