ISBN 0124-0854
N º 89 Febrero 2003 acceder al lenguaje y cultura de la academia; es importante no perder de vista otros aspectos como el permanente desconocimiento y desvalorización en las aulas universitarias de los saberes ancestrales que hacen parte del bagaje cultural que traen estos estudiantes, y la discriminación por su origen étnico diferente al de la cultura mayoritaria. La universidad, como espacio de transmisión y construcción del conocimiento, continúa manteniendo la visión heredada de la colonia de considerar atrasados y primitivos los saberes que perviven en los pueblos indígenas, no dando espacio a su consolidación e interlocución con los saberes de origen europeo que privilegia la academia, enfatizando una enseñanza individualista que entra en contradicción con formas de aprender colaborativas y solidarias que caracterizan la vida en comunidad. Así lo expresan estudiantes o líderes indígenas en entrevistas realizadas durante el año 2002: " Yo pienso que la investigación es buena, que los conocimientos se necesitan, pero a nosotros no nos ha servido lo que los investigadores han hecho en nuestras comunidades; yo quiero que eso cambie y por eso quiero aprender más de la investigación... para que lo que se haga tenga buenos efectos o pueda contribuir en mi comunidad con algo ~( Integrante Semillero de Investigación para Estudiantes Indígenas de la U. de A.) " No compartimos la investigación que se hace desde la universidad, donde somos objeto de estudio y no beneficia a las comunidades. Nos
gustaría que al hablar de investigación se hiciera a partir del pensamiento de los pueblos indígenas "( Líder embera OREWA, Chocó). ••
" EI conocimiento de los pueblos no está siendo valorado ni por nosotros mismos.
Cómo hacer que los estudiantes tengan una visión de doble vía: ¿ Qué significa ser médico en occidente y qué significa en las comunidades?
Somos dos culturas distintas, pero tenemos que comunicamos. Que en la universidad se tenga en cuenta que si un indio se metió a estudiar Medicina, no es cualquiera, trae conocimientos ancestrales."( Líder Tule OlA, Antioquia).
Lo anterior no significa que los pueblos indígenas se nieguen a la interacción con los saberes de la cultura occidental o de otras culturas, sino que sugiere que la universidad debe generar alternativas metodológicas que permitan a sus estudiantes indígenas articular los saberes propios con los externos.
" Creo que lo que habría que hacer es analizar las dificultades que se han venido presentando en cuanto a la adquisición de conocimientos Occidentales, y también, de igual manera, a la adquisición de conocimientos propios. Lo mejor sería hacer unos compromisos para que lo que