Agenda Cultural UdeA - Año 2003 JULIO | Page 7

ISBN 0124-0854
N º 89 Febrero 2003 que apenas para 1 971 , producto de las luchas indígenas , se afianzó el concepto de Educación Indígena , que permitió implementar programas educativos bilingües en los resguardos , dirigidos a la construcción de una educación propia , que respondiera a sus características socio- culturales y a su cosmovisión , pues hasta entonces los procesos escolares seguían estando en manos clericales y misionales . En 1978 , el Ministerio de Educación Nacional expidió el Decreto 1142 , que configura el primer marco legal para que los pueblos indígenas pudieran tener una educación intercultural bilingüe . En el contexto internacional , en 1989 , el Estado colombiano ratifica el Convenio 169 de la DIT , mediante la Ley 21 de 1991 , que obliga al Estado y a sus instituciones a garantizar una educación acorde con las necesidades y las características culturales de cada Pueblo . Finalmente , a partir de la Constitución Política de 1991 y decretos reglamentarios posteriores , se estableció la obligación del Estado de implementar programas especializados para todos y cada uno de los pueblos indígenas de Colombia . Estas políticas y normas avanzan muy lentamente en los niveles de educación preescolar , básica y media , y es muy débil su aplicación en la Educación Superior , tanto en lo relacionado con cobertura ( se estima que sólo el ocho por ciento de los estudiantes indígenas bachilleres acceden a la universidad ), como en el componente curricular y académico .
Las universidades no pueden mantenerse al margen del mandato constitucional que reconoce el carácter pluriétnico de la nación colombiana . Sin embargo , son pocas las políticas y propuestas que se vienen implementando , que efectivamente reconozcan la diversidad cultural en la vida universitaria . Si bien la Universidad de Antioquia es una de las pocas universidades del país en explorar alternativas de mayor equidad para el acceso de la población indígena a la educación superior , mediante un proceso de admisión diferenciado desde 1983 , que le ha permitido incrementar gradualmente el número de aspirantes indígenas admitidos , las cifras en tal sentido son preocupantes . De 434 estudiantes admitidos durante la pasada década ( 1994- 2003 ), sólo se han graduado 36 ( 8.3 %). Si restamos 262 ( 60.4 %) que están matriculados actualmente , ¿ qué pudo afectar el desempeño de 136 ( 31.3 %) estudiantes para que no continuaran sus estudios en la Universidad ? ¿ Qué podría estar afectando a quienes están actualmente matriculados , para que culminen satisfactoriamente sus estudios ? Sin negar el enorme impacto del fenómeno de marginación que han vivido los pueblos indígenas , al igual que otros sectores de la población colombiana ( afrocolombianos , campesinos , habitantes de los barrios populares de las grandes ciudades ), y que se expresa en enormes dificultades económicas para sostenerse mientras realizan los estudios universitarios , y en la baja calidad de los procesos de escolarización necesarios para