Agenda Cultural UdeA - Año 2003 FEBRERO | Page 4

ISBN 0124-0854
N º 86 Febrero 2003 curas milagrosas con aquéllos que estaban " cojos, ciegos o de otra forma incapacitados ". San Pablo urgió a los cristianos a " confortar al débil de mente ". Hacía el siglo IV d. C., el surgimiento del Cristianismo llevó a prácticas más humanas con las personas discapacitadas. El infanticidio cesó, y ayudar a " los afligidos " se volvió una señal de fuerza.
El médico y estudioso griego Galeno( 130- 200 d. C.) desarrolló ideas que dominaron la medicina hasta el Renacimiento. De importancia particular para la historia de la discapacidad, es su reconocimiento del cerebro como órgano central del sistema nervioso y asiento del intelecto. Esto posibilitó la aparición de evidencia posterior de las causas físicas, naturales, de la discapacidad.
Las condiciones de vida para las personas discapacitadas fueron brutales durante toda la Antigüedad. Algunos discapacitados pudieron sobrevivir confiando en la bondad de sus parientes o en donativos de los extraños para recibir comida y resguardo. Sin embargo, la mayoría no fueron tan afortunados. La intolerancia, la enfermedad y la falta de cuidado, significaba la muerte o, a lo sumo, una muy baja calidad de vida.
La Edad Media, el Renacimiento y la Reforma( 476-1500 d. C.)

D espués de la caída del imperio romano en el siglo V, Europa Occidental se hizo pedazos. El mando firme del gobierno romano fue destruido por las invasiones bárbaras, con lo que un continente alguna vez unificado se convirtió en una colección de centenares de pequeñas comunidades. El valor que se había puesto en la educación, la ciencia y el arte durante el imperio romano desapareció. La vida era dura para casi todos los europeos. Para las personas con discapacidades, el período estuvo marcado por la indiferencia, el abandono y el miedo. Como en los tiempos romanos, las personas con discapacidades físicas, enfermedades mentales o deficiencia intelectual fueron los " tontos " y " bufones " empleados para entretener la nobleza.