Agenda Cultural UdeA - Año 2003 ABRIL | Page 31

ISBN 0124-0854
N º 86 Abril 2003
Más bien, los profesores y educadores han soñado con alternativas diferentes al libro. En los sesenta, la televisión fue la gran utopía: la enseñanza audiovisual elevaría la calidad de nuestra deficiente educación, ahorraría docentes y permitiría una enseñanza más eficiente. Lo Que dominaba no era la idea de un uso razonable y complementario de los medios audiovisuales, sino el sueño de superar el texto, desacreditado por una retórica Que predicaba las ventajas de una nueva civilización de la imagen, promovida a escala mundial en los libros( ino en videos!) de McLuhan. A partir más o menos 1980, el sueño ha sido el computador. Desde la Presidencia de la República se promovió la incorporación de pequeñas máquinas-Sinclair, Ataris, eventualmente Macintosh y PCs- en las aulas escolares, Que todavía siguen, en general, desprovistas de ellas y sin una estrategia razonable de uso: otra vez la idea de Que el computador era la panacea Que reemplazaría el libro, obstaculizó su uso eficaz y racional. Casi nada de lo Que se hizo en los ochenta y noventas sirvió, y Colciencias, para dar un ejemplo, desperdició bastantes recursos en proyectos de informática Que no llevaron a ninguna parte: ihasta un proyecto para generar un BASIC en español fue aprobado! Mientras tanto, no ha habido recursos para las bibliotecas, y ahora muchos políticos, dirigentes educativos y educadores se apoyan en las nuevas tecnologías para argumentar Que no es necesario tener bibliotecas, Que el
libro de papel ya es obsoleto, Que es más barato tener computadores conectados a Internet Que bibliotecas, y Que en todo caso debemos aceptar Que la nueva cultura es una cultura de la imagen.
Texto e imagen
Lo anterior nos obliga a preguntamos por el papel del texto y la imagen en la educación. La estrecha identificación de libro y conocimiento de los últimos 250 años de nuestra cultura han hecho del texto el elemento esencial de formación y educación. Los niveles de utilización del texto son muy elevados, y el desarrollo de técnicas complementarias de enseñanza basadas en los audiovisuales y la imagen se inscribe normalmente dentro de sistemas educativos Que hacen del dominio del texto el centro del proceso. Un buen ejemplo de esto es la educación francesa, en la cual, durante los años de la escuela primaria y secundaria, la obsesión central es aprender a leer y escribir