Agenda Cultural UdeA - Año 2003 ABRIL | Page 18

ISBN 0124-0854
N º 86 Abril 2003

H

ablar de literatura implica incorporar el concepto de frontera indómita: " un territorio en constante conquista, nunca conquistado del todo, siempre en elaboración, en permanente hacerse; por una parte, zona de intercambio entre el adentro y el afuera, entre el individuo y el mundo, pero también algo más: única zona liberada. El lugar del hacer personal." 1 La literatura está instalada en esa frontera y por ello no se puede caer bajo el dominio de la pura subjetividad ni de lo absolutamente
1 Montes, Graciela. La frontera indómita. En torno a la
construcción y defensa del espacio poético. México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
Colección Espacios para la Lectura.
exterior. De allí que educar en literatura requiera: " ensanchar la frontera, construir imaginarios, fundar ciudades libres, hacer cultura, recuperar el sentido, no dejarse domesticar, volver a aprender a hacer gestos, a dejar marcas." 2 Todas estas acciones serán llevadas a cabo( o dejadas sistemáticamente de lado) por una figura que caracteriza la literatura infantil: el mediador. El docente, que representa ese papel de mediador, aparece como clave entre los alumnos y los textos literarios y ejerce sus preferencias sistemáticas. Sin embargo, éno habrá llegado ya el momento de ceder parcialmente ese espacio y compartir ese lugar hegemónico del adulto con los destinatarios activos de la literatura infantil y juvenil?
2 Montes, Graciela. Op. cit.