Agenda Cultural UdeA - Año 2002 SEPTIEMBRE | Page 5

ISBN 0124-0854
N º 82 Septiembre de 2002 pugnando codo a codo. Llamativamente, los gobernantes actuales y por venir se manifiestan fervorosos custodios del pueblo, desde Lagos hasta Chávez pasando por Carrió, Oviedo y Lula sin olvidar a Toledo y Sánchez de Lozada. No obstante, los sillones presidenciales resultan bastante incómodos, tanto para los que ya han abulonado sus posaderas a los mismos como para aquellos que toman la medida de sus glúteos para ver si calzan o no.
¿ Cómo llamar a estos idearios tan inclasificables? Ellos se autoproclaman progresistas, populares, patriotas, democráticos, nacionalistas, globalifóbicos o indigenistas, pero tantas camisetas para tan pocos jugadores han promovido nada más que una generosa cantidad de goles en contra.
La imagen metafórica y literal que acapara mentes, pantallas y primeras planas en Latinoamérica se traduce en una sola palabra: derrumbe. Bancos, modelos, gobiernos, partidocracias, hegemonías, paradigmas, mercados, valores, Estados... todo se ha desplomado. Por miedo, oportunismo o camaleonismo, los marxistas dejaron de hablar de marxismo y los capitalistas de capitalismo. Unos y otros se camuflaron en conceptos tales como antiglobalización,
neoliberalismo, democracia moderna, aperturismo, redes u horizontalismo. Quizás tanta confusión semántica y fragmentación cultural han generado un escenario siniestramente similar a la Europa de la primera posguerra mundial.
El duelo necesario Otro mundo es posible, se conjetura desde el Foro de Porto Alegre 1, pero si todo recupera su espacio de significación propia. Esa reconciliación con el sentido común nos permitiría asumir – con permiso de Peter Sloterdijk – que esto que llamamos América Hispana es una vasija definitivamente rota y que todos nuestros afanes de los últimos doscientos años por intentar restaurarla fueron vanos. Entonces ya no describiríamos más una larga desilusión, sino que concluiría
1 El foro de Porto Alegre se llevó
a cabo en la ciudad brasileña del mismo nombre entre el 25 y el 30 de enero del 2001. Fue presentado por los medios como un Foro Social Mundial, con el cual los grupos antineoliberales y antiglobalización respondían al Foro Económico Mundial que se llevaba a cabo en Davos( Suiza) durante los mismos días.( Nota del editor)
el duelo con una gran fiesta de todos los muertos. A partir de entonces, quizás alguno de los hombres y mujeres en pugna por el poder se atrevería a decir que por aquí no existe ninguna crisis de los estados nacionales, porque nunca se desarrolló alguno que no semejara más que un Golem de palabras y símbolos. La verdadera tribulación continental atraviesa el estilo de sociedad de masas que supimos perfeccionar: una aglomeración de emigrantes y sobrevivientes que generaron un mazacote de nacidos accidentalmente. Un magma socio – cultural ni más ni menos valioso que el de cualquier otro rincón del mundo. Una suma de colectivos que nacieron y fueron modelados a los sopapos.
Myhavn, en Copenhague( Tomado de: Jonathan Rutland, Visitando Dinamarca, Ed. Molino, Barcelona, 1975)